El cúmulo galáctico Abell 383, en el que puede observarse (en el centro de la imagen) la galaxia elíptica ESO 325-G004. Copyright: NASA.
Una galaxia elíptica es un tipo de galaxia de la secuencia de Hubble caracterizada por tener una forma aproximadamente elipsoidal y apenas rasgos distintivos, careciendo por ejemplo de los brazos que caracterizan a las galaxias espirales.
Las galaxias elípticas se clasifican con una E seguida de un número (a veces puesto cómo subíndice) entre 0 y 7 que se calcula con la siguiente fórmula:
10 x (1 – b/a),
dónde a y b son, respectivamente, los semiejes mayor y menor de la galaxia. Por encima del valor 7 la galaxia tendería a dispersarse y a tomar una forma más voluminosa. El tipo más común de galaxia elíptica es el E3. Cabe destacar aquí que el aspecto de este tipo de galaxias depende no sólo de su forma sino también del ángulo con el que la vemos, de modo que algunas E0 son en realidad elongadas –algo ya comentado por el propio Edwin Powell Hubble.
Las galaxias elípticas varían mucho en luminosidad, masa y tamaño, yendo desde las pequeñas enanas esferoidales, de características parecidas a las de un cúmulo globular -pero muy ricas en materia oscura-, o las galaxias elípticas enanas, hasta las grandes galaxias elípticas presentes en grandes cúmulos de galaxias, entre las cuales se hallan las mayores y más brillantes galaxias del universo. Sus características más comunes son:
- Ausencia o presencia insignificante de momento angular.
- Ausencia o presencia insignificante de cantidad de materia interestelar (gas y polvo), sin estrellas jóvenes, y ausencia de cúmulos abiertos (salvo excepciones puntuales cómo NGC 1275).
- Compuestas sobre todo por estrellas antiguas, llamadas población II.
Físicamente hablando, las galaxias elípticas se pueden dividir en dos tipos: las cuadradas –que suelen ser galaxias grandes–, cuya forma es determinada por movimientos aleatorios de sus estrellas, pero que son mayores en algunas direcciones que en otras; y las discoidales, a menudo de luminosidad media o baja, en las que las estrellas suelen tener velocidades similares, pero que están relativamente aplanadas debido a la rotación de la galaxia. Otras diferencias entre ambos tipos son:
- Concentración de luz central: En las cuadradas existe una falta de concentración de luz en su centro, mientras que en las discoidales sí que la hay.
- Poblaciones estelares: Mientras que las primeras están compuestas de estrellas viejas con mayor riqueza en elementos pesados, en las segundas hay poco o ningún enriquecimiento de tales elementos y sus estrellas son más jóvenes (no mucho más).
- Fuentes de ondas de radio: Las galaxias elípticas cuadradas contienen a veces fuentes que producen fuertes emisiones de ondas de radio; en las discoidales ésto es mucho más raro.
- Medio interestelar: las primeras suelen tener gas caliente que puede detectarse gracias a su emisión de rayos X, sobre todo en las más grandes; en las segundas es mucho más raro que haya dicho gas.
Galaxia elíptica gigante NGC 1316. Copyright: NASA & ESA.
Las grandes galaxias elípticas suelen tener un sistema de cúmulos globulares, núcleos dobles y gran cantidad de galaxias satélites. Una posible interpretación es el canibalismo galáctico, es decir, la absorción de una galaxia menor por una mayor –por ejemplo, se sabe que nuestra Vía Láctea está «digiriendo» un par de galaxias menores en la actualidad.
Una galaxia elíptica es el resultado de un largo proceso donde varias galaxias menores, de cualquier tipo, chocan y se fusionan en una mayor.
Se cree que todas las galaxias elípticas gigantes tienen un agujero negro supermasivo en su centro.
La galaxia elíptica M87 (también conocida como Galaxia Virgo A, Virgo A, Messier 87, M87, o NGC 4486) es una galaxia elíptica gigante. La línea azul que se ve es un chorro de materia eyectada que se extiende unos 5.000 años luz desde el núcleo de la galaxia, posiblemente como resultado de la presencia de un agujero negro supermasivo. Copyright: NASA.
********************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras son de dominio público porque fueron creadas por la NASA. Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “Abell S740, cropped to ESO 325-G004.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Abell_S740,_cropped_to_ESO_325-G004.jpg
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Messier 87 Hubble WikiSky.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Messier_87_Hubble_WikiSky.jpg
La siguiente figura es de dominio público porque fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble y pertenece a la NASA (y a la ESA). Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Ngc1316 hst.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ngc1316_hst.jpg
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Galaxia elíptica”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_el%C3%ADptica