Distribución actual de las principales placas tectónicas en que se fragmenta la corteza terrestre. Las flechas rojas en los contactos entre placas indican la dirección y sentido de movimiento relativo de las mismas. Copyright: US Geological Survey.
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera de extensión variable que se mueve como un bloque rígido, sin que ocurra deformación interna, sobre la astenosfera de la Tierra (la palabra «tectónica» deriva del griego antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de «constructor», «carpintero», y del sufijo ικα: «relativo a»). Existe un gran número de placas tectónicas (actualmente se conocen 15 placas mayores y 43 placas menores o microplacas), que interactúan entre sí y que definen, en su conjunto, la litosfera de la Tierra.
NOTA: La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.
Vídeo del movimiento y desplazamiento de las placas tectónicas en los últimos 200 Ma. Autor y copyright: NOAA.
Tipos de placas:
Estructuralmente hablando se reconocen tres tipos de placas litosféricas, atendiendo a la clase de corteza que forma su superficie:
- Placas oceánicas. Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica, con hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por la existencia de edificios volcánicos intraplaca (los más altos aparecen emergidos por encima del nivel del mar, configurando islas volcánicas) o arcos insulares en alguno de sus bordes.
- Placas mixtas. Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y, así mismo, en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas pertenecen a este grupo.
- Placas continentales. Son las más raras, puesto que para pertenecer a este grupo la placa en cuestión tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes.
Esquema ilustrativo del funcionamiento de la litosfera (que abarca la corteza –“crust“, en inglés– y la parte más externa del manto superior) y su relación con la astenosfera; en el dibujo pueden reconocerse todos los tipos de placas y los diferentes tipos de límites entre ellas. Copyright: US Geological Survey.
Límites de placa:
Las placas tectónicas limitan entre sí por tres tipos de situaciones:
- Borde o límite divergente: Es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se separan entre sí.
Fisiográficamente, los bordes divergentes se corresponden con grandes cadenas montañosas submarinas denominadas dorsales mesoceánicas u oceánicas, con longitudes mayores a 5.000 km (de hecho, son las cadenas montañosas más largas de la Tierra). En su parte central son cortadas longitudinalmente por numerosas fallas normales formando grabenes, lo que da lugar a una depresión en la cresta del sistema denominada rift, zona de rift o valle de rift. Justo por debajo de ésta, la corteza terrestre alcanza los espesores más bajos conocidos (unos 5 km), lo que contrasta con el espesor en el interior de los continentes (que llega a alcanzar los 80-90 km).
Imagen actual (año 2006) del fondo marino del océano Atlántico en el que puede verse la gran dorsal oceánica que lo atraviesa de norte a sur y que empuja a las masas continentales que tiene a ambos lados (América a la izquierda y África y Eurasia a la derecha), alejándolos unos de otros. Autor: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Otra de las características fisiográficas de los límites divergentes es que no son continuos. Están formados por segmentos cortados por fallas perpendiculares al eje de las dorsales (estas fallas se denominan fallas transformantes). En la zona de rift de las dorsales es común observar, además, actividad volcánica de tipo fisural, es decir, el magma se inyecta a la largo de fracturas o fisuras sin formar conos volcánicos. También se registran numerosos terremotos (sin embargo, estos son de baja magnitud dado lo delgado de la corteza oceánica en la zona de rift).
Aunque la mayor parte de los límites divergentes se hallan bajo el mar y dan lugar a dorsales oceánicas, existe un límite divergente en el este de África que está, literalmente, partiendo en dos dicho continente; se extiende desde Mozambique hasta Etiopía (Gran Valle del Rift), se continua en el mar Rojo y llega hasta el valle del Río Jordán y el mar Muerto en Oriente Próximo. Si el proceso no se interrumpe, los fragmentos de África se separarán y, entre ellos, nacerá un nuevo océano. El proceso de formación de un límite divergente puede verse en el esquema de abajo:
Esquema explicativo de un proceso de rifting (formación de un rift), lo que da origen a la fracturación de la litosfera y al nacimiento de un borde divergente. Los rifts son, por definición, áreas donde la corteza está sufriendo levantamiento por ascenso de material mantélico caliente (viñetas 1 y 2), que o bien puede fundir la corteza superior y provocar su adelgazamiento y distensión, o bien provoca su levantamiento y fractura, dando lugar a zonas de hundimiento (3) y emisiones al exterior de material procedente del manto (4). Este material empuja a los fragmentos de corteza continental originarios, alejándolos unos de otros, permitiendo al océano invadir el hueco generado (6). La expansión del océano (7 y 8 ) se producirá siempre y cuando se produzca salida de material mantélico por la fractura. Durante el proceso, la actividad sísmica es bastante intensa y la actividad volcánica recurrente. Autor: desconocido.
Otro esquema en el que puede verse, de arriba a abajo, el proceso de rifting que rompe la litosfera continental y que crea nueva litosfera oceánica a partir de un límite divergente. Autor: desconocido.
- Borde o límite convergente (también llamado destructivo): Es el límite que existe entre dos placas tectónicas que colisionan entre sí. Existen tres tipos de bordes convergentes:
- Convergencia oceánica-continental:
Una placa con corteza oceánica colisiona con una placa con corteza continental la cual, al ser más ligera, «flota» sobre la oceánica que se hunde (subduce) en el manto. Al alcanzar una profundidad de unos 100 km se desencadena la fusión parcial, que origina un flujo ascendente de magma (roca fundida) que origina plutones y volcanes, que crecen sobre el continente. Se forman así arcos volcánicos continentales y grandes fosas oceánicas, ambos paralelos a la costa. El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción, y allí se forma una fosa oceánica donde se van acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción. La parte del manto terrestre que queda por encima de la placa que subduce recibe el nombre de cuña del manto.
- Convergencia oceánica-continental:
Este tipo de borde convergente es el que se da en la costa pacífica de América del Sur, donde la placa de Nazca, totalmente oceánica, deriva hacia el este y colisiona con la placa Sudamericana que deriva hacia el oeste; el magma ascendente ha formado la cordillera de los Andes, con cientos de volcanes activos y una intensa actividad sísmica.
Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-continental. La litosfera oceánica subduce por debajo de la continental, dando origen a un arco volcánico continental (1, 4 y 5) dentro del continente, y a un prisma de acreción (2 y 3) lleno de sedimentos acumulados en la fosa oceánica. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica (6). Autor: desconocido.
- Convergencia oceánica-oceánica:
Dos placas tectónicas con corteza oceánica colisionan, de tal modo que una de las placas subduce bajo la otra, iniciándose una fusión parcial y una actividad volcánica similar a la de la convergencia oceánica-continental; los volcanes crecen desde el fondo oceánico originando cadenas de edificios volcánicos que emergen como islas, conocidas como arcos de islas volcánicas (estos arcos están situados a 100-300 km de la fosa submarina que se forma en el punto de subducción). Son ejemplos de archipiélagos originados así las Aleutianas, las islas Marianas, Tonga, Japón, las islas de la Sonda y las fosas asociadas a ellos.
Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-oceánico. La litosfera oceánica subduce por debajo de otra litosfera oceánica menos densa (más joven y más caliente), dando origen a un arco de islas volcánicas. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica. Autor: desconocido.
-
Convergencia continental-continental: Cuando una placa oceánica en subducción contiene también litosfera continental, la subducción continuada acabará uniendo los dos bloques continentales que, dado que ambos flotan en la astenosfera, colisionarán. Ello pliega y deforma los sedimentos acumulados a lo largo del margen continental originando una nueva cordillera compuesta por rocas sedimentarias y metamorfizadas.
Este tipo de fenómeno se produjo cuando la India «embistió» Asia y produjo la elevación de la cordillera del Himalaya. Otros sistemas montañosos importantes, como los Pirineos, los Alpes y los Urales también se originaron durante colisiones continentales.
Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo continental-continental. La litosfera oceánica subduce por debajo de la litosfera continental, arrastrando consigo a su propia litosfera continental, que debido a su baja densidad no puede hundirse dentro de la astenosfera. Las litosferas continentales colisionan y se repliegan la una sobre la otra, dando origen a una nueva cordillera (orogénesis). Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica. Autor: desconocido.
- Borde o límite de fricción (o transformante): Es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se deslizan la una junto a la otra, definiendo una falla transformante.
En la zona central de las placas tectónicas suele haber una gran estabilidad geológica, pues la mayor parte de la actividad volcánica, sísmica y orogénica se concentra en las zonas contiguas a los límites —los bordes de placa—. En ellas se puede experimentar:
- Vulcanismo: La mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales (en los límites divergentes), aunque al ser submarino y de tipo fluidal (poco violento) pasa muy desapercibido. Por otro lado, en las regiones contiguas a las fosas (límites convergentes) y como resultado de la subducción, suelen desarrollarse importantes arcos volcánicos continentales o de islas volcánicas (siempre localizados en la placa que no subduce).
- Orogénesis: El surgimiento de montañas es un resultado de la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre la subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; y b) en los límites de colisión entre dos masas continentales se desarrollan cordilleras en las que el vulcanismo es escaso o nulo, aunque la sismicidad es particularmente intensa (como por ejemplo, los Pirineos).
- Sismicidad: Aunque suceden algunos terremotos intraplaca en las regiones centrales y, generalmente, estables de las placas, la inmensa mayoría de los seísmos se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia humana han hecho que buena parte de la población mundial se concentre en regiones continentales sumamente sísmicas: las que forman los cinturones orogenéticos (junto a límites convergentes). Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas.
Mapa de las masas continentales actuales, en el que se reconocen las zonas expuestas por encima del nivel del mar (en marrón) y las que no (en azul claro). Los puntos de colores indican los epicentros de todos los seísmos registrados entre los años 2000 y 2008, señalando con colores la profundidad a la que se encontraban sus hipocentros. Puede verse que la mayoría de los terremotos se han producido en los límites entre placas tectónicas (comparar con la primera figura de la entrada). Autor: California Institute of Technology.
Listado de placas tectónicas:
Existen, en total, 15 placas mayores:
- Placa Antártica
- Placa Arábiga
- Placa de Cocos
- Placa del Caribe
- Placa Escocesa
- Placa Euroasiática
- Placa Filipina
- Placa India
- Placa Australiana
- Placa Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa Norteamericana
- Placa del Pacífico
- Placa Sudamericana
- Placa Africana
Existen, en total, 43 placas menores o microplacas:
- Placa de Anatolia
- Placa de Altiplano
- Placa de Amuria
- Placa de los Andes del Norte
- Placa de Birmania
- Placa del Norte Bismarck
- Placa del Sur Bismarck
- Placa de las Carolinas
- Placa de Doberai
- Placa de Futuna
- Placa Galápagos
- Placa de Gorda
- Placa Helénica
- Placa Iraní
- Placa de Juan Fernández
- Placa de Kermadec
- Placa de Manus
- Placa de Maoke
- Placa de Mariana
- Placa del Mar de Banda
- Placa del Egeo
- Placa del Mar de los Molucos
- Placa del Mar de Salomón
- Placa de las Nuevas Hébridas
- Placa Niuafo’ou
- Placa de Ojotsk
- Placa de Okinawa
- Placa de Panamá
- Placa de Pascua
- Placa del Arrecife de Balmoral
- Placa del Arrecife de Conway
- Placa Rivera
- Placa de Sandwich
- Placa de Shetland
- Placa de Somalia
- Placa de Nubia
- Placa de Sonda
- Placa de Timor
- Placa de Tonga
- Placa Woodlark
- Placa Yangtze
- Placa Apuliana o Adriática
- Placa del Explorador
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2011). «Unit 2.- The Earth». Ciencias para el Mundo Contemporáneo. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Placas tectonicas es.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). «Divergent Boundary.jpg». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
–Geofrik (2010). «Rifting.jpg». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
–Geofrik (2013). «Global seismicitys». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
–Ron Schott (2013a). «Lecture #7. Convergent Plate Boundaries: Subduction Zones & Continental Collisions». GEOL B11 – Historical Geology. [link]
–Ron Schott (2013b). «Lecture #7. Convergent Plate Boundaries: Subduction Zones & Continental Collisions». GEOL B11 – Historical Geology. [link]
–Tomas Næraa (2012). «Breaking new ground – the rise of plate tectonics». The Conversation. [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por la NOAA. Las políticas sobre copyright de la NOAA estipulan que «el material de la NOAA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–NOAA (2015). «Plate Movement – 200 Million Years Ago to Today». Science On a Sphere. National Oceanic and Atmospheric Administration. [link]
La siguiente figura es de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2006). “Atlantic bathymetry.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Borde convergente”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Borde divergente”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Corteza terrestre”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Litosfera”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Orogénesis”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Placa tectónica”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Tectónica de placas”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]