Meteoroide cayendo sobre Groningen (Países Bajos) el 13 de octubre de 2009. La estela brillante dejada por el meteoroide en el cielo durante su entrada en la atmósfera terrestre recibe el nombre de estrella fugaz (o meteoro) y, según su velocidad, de bólido. Autor y copyright: Robert Mikaelyan.
Un meteoroide es un cuerpo menor del Sistema Solar de, aproximadamente, entre 100 µm y 50 m de diámetro máximo. El límite superior de tamaño (los 50 m) se emplea para diferenciarlo de los cometas y de los asteroides, mientras que el límite inferior de tamaño (las 100 µm) se emplea para diferenciarlo del polvo cósmico. No obstante, los límites de tamaño no suelen utilizarse de forma muy estricta, siendo ambigua la designación de los objetos que se encuentren cercanos a estos límites.
En la práctica, ésta es la definición más empleada, que deriva de la definición de la Royal Astronomical Society (que dice que un meteoroide es un «cuerpo celeste de entre 100 µm y 10 m«), de la definición de near-Earth meteroid (extrapolada a meteoroides no cercanos a la Tierra, y que que dice que los meteoroides son «objetos con órbitas en la vecindad de la Tierra con un diámetro menor de 50 m«), y de las nuevas definiciones de la UAI (Unión Astronómica Internacional) de la asamblea del 22 de agosto de 2006, que distinguen planeta, planeta enano, satélite y cuerpo menor del Sistema Solar. La actual definición de meteoroide –establecida por la IAU en su XI Asamblea General (1961)– es la de «un objeto sólido que se mueve en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente más pequeño que un asteroide y considerablemente más grande que un átomo o molécula«. Sin embargo, se considera desfasada, poco precisa y ampliamente errónea.
La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, rocas procedentes de satélites o planetas (que han sido eyectadas en grandes impactos) o restos de la formación del Sistema Solar.
Meteoroide pasando por encima de la ciudad de Cheliábinsk (Rusia) el 15 de febrero de 2013, en el que puede verse la estela dejada en contacto con la atmósfera. Autor: desconocido.
Estrellas fugaces:
Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta por el rozamiento en contacto con las partículas del aire y se vaporiza parcial o completamente. El gas que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla, generando una estela (un rastro de vapor brillante) denominado técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz.
Atendiendo a su velocidad, se denominan bólidos a aquellos meteoros cuya magnitud aparente es inferior a -4 (a menor valor de la magnitud aparente, mayor brillo), que es aproximadamente la magnitud aparente del planeta Venus (que de entre todas las estrellas y planetas es el cuerpo más brillante visto desde la Tierra). De aquellos bólidos de magnitud aparente inferior a la de la Luna llena (-12,6), denominados superbólidos, pueden sobrevivir fragmentos que lleguen al suelo; estos fragmentos son denominados meteoritos (término empleado en el vocabulario común para referirse a las estrellas fugaces). La mayoría de los meteoritos terrestres, excepto los metálicos de grandes dimensiones, proceden de meteoroides.
Meteoro dejado por la entrada en la atmósfera terrestre de un meteoroide. Autor: desconocido.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Nemiroff, R. & Bonnell, J. (2009). «Fireball Meteor Over Groningen». NASA: Astronomy Picture of the Day (APOD). [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2013). «Εντυπωσιακές φωτογραφίες από την πτώση του μετεωρίτη στα Ουράλια (ΦΩΤΟ)». 902.gr. [link]
–Berita (2013). «Hujan Meteor Timbulkan Kepanikan di Rusia Tengah». Kodokoala. [link]
Referencias:
–Beech, M. & Steel, D.I. (1995). «On the Definition of the Term Meteoroi». Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society, 36(3): 281–284.
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Meteoroide”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]