Archivos
Todas las entradas para el mes de 30 junio 2013
La longitud es una magnitud física fundamental (en tanto que no puede ser definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir) creada para medir la distancia entre dos puntos, es decir, para medir una dimensión (cuando la longitud que se desea medir es en la segunda dimensión se la denomina anchura). Si la distancia se mide en la vertical, la longitud suele denominarse altitud, y la separación entre ambos puntos, altura; además, existe el concepto de profundidad, que es la altitud a la que se encuentra un punto con respecto a un plano horizontal medida por debajo de dicho plano.
Muestra de mano de una formación de hierro bandeado. El Fe se concentra en las bandas plateadas y oscuras, mientras que las bandas rojizas y anaranjadas son materiales detríticos silíceos con altos contenidos ferruginosos (que le dan esos colores). Los colores dorados pertenecen a ojos de tigre, una variedad de la calcedonia (un tipo de cuarzo). Autor: Maitri.
Las formaciones de hierro bandeado (BIF, del inglés banded iron formation) son rocas sedimentarias precámbricas que contienen, al menos, un 15% de hierro (Fe) y que presentan una estructura formada por bandas, de las que, atendiendo a su composición, se distinguen dos tipos: las bandas férricas, que están compuestas por minerales de hierro (óxidos e hidróxidos, normalmente magnetita –Fe3O4– y hematites –Fe2O3–) y son de color plateado a negro, y las bandas no férricas, por lo general de color rojizo, que están constituidas por lutitas y/o sílex. El ancho de las bandas no tiene un tamaño definido, pudiendo ser de escala submilimétrica o llegar a medir varios metros, pero el límite entre ellas siempre es neto. Estas rocas poseen un gran interés económico, puesto que son una fuente importante de hierro.
Sublime fotografía del Snake River. Autor: desconocido.
El Snake River (que significa «río Serpiente») es un largo río del noroeste de los Estados Unidos (el principal afluente del río Columbia). Con aproximadamente 1.670 km de longitud (que lo sitúan entre los 15 ríos más largos de los Estados Unidos y los 100 más largos del mundo), este río nace en el Yellowstone National Park y drena parte de la vertiente occidental de las montañas Rocosas, una cuenca de 280.000 km² (algo mayor que países como Burkina Faso y Nueva Zelanda y algo menor que Ecuador) y tiene un caudal medio de 287,3 m³/s.
Atmósfera terrestre cargada de oxígeno (le da el color azul). Autor: desconocido.
La Gran Oxidación (Great Oxidation, Great Oxygenation Event o, simplemente, GOE, en inglés) fue un cambio medioambiental muy importante que ocurrió, probablemente, durante el período Sidérico, a comienzos de la era Paleoproterozoica (hace unos 2.400 Ma), y que tuvo como resultado el depósito de una gran cantidad de hierro oxidado, que hasta entonces había permanecido disuelto en las aguas oceánicas. Dada la importancia del oxígeno en este cambio medioambiental, a este evento también se lo suele denominar crisis del oxígeno (oxygen crisis), revolución del oxígeno (oxygen revolution) o catástrofe del oxígeno (oxygen catastrophe).
Reconstrucción artística del estado de “snowball” al que se debió de ver sometida la Tierra durante la glaciación Huroniana. Autor y (posible) copyright: Fahad Sulehria.
La glaciación Huroniana fue una hipotética glaciación ocurrida durante la era Paleoproterozoica, hace unos 2.400 – 2.100 Ma, durante los períodos Sidérico y Riásico. Según las interpretaciones de numerosos geólogos y glaciólogos, esta glaciación habría sido una de las más intensas de todo el registro geológico, llegando a tener unos efectos muy similares a los de la glaciación Sturtiense-Varangiense (que ocurrió a finales del eón Proterozoico y desarrolló un estado de Tierra «bola de nieve»).
Fotografía del glaciar de Matanuska con la que se pretende ilustrar sobre el aspecto de un paisaje helado durante una glaciación. Autor: Sbork.
Una glaciación, también denominada edad glacial o edad de hielo (ice age, en inglés), es un periodo de tiempo de larga duración durante el cual desciende la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y de los glaciares. Dado que durante una misma glaciación las condiciones ambientales no permanecen constantes, sino que varían con el tiempo, y que la duración de cada glaciación es diferente, para el estudio de las mismas existe la necesidad de subdividirlas en periodos de tiempo más breves, denominados periodos glaciales. Así mismo, los periodos de tiempo que transcurren entre un periodo glacial y otro son definidos como periodos interglaciales.
Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (arriba), de las tres eras en que está subdividido el eón Proterozoico (en el medio) y de los tres períodos en que se subdivide la era Mesoproterozoica (abajo). Autor: Geofrik.
La era Mesoproterozoica (1.600 – 1.000 Ma) es la segunda de las subdivisiones del eón Proterozoico, y está caracterizada por ser la época de máxima diversidad y abundancia de los estromatolitos y por la ruptura del supercontiente Columbia y la formación del supercontinente Rodinia. En el Mesoproterozoico también empiezan a aparecer fósiles (tales como Bangiomorpha pubescens) que se parecen a ciertas algas rojas actuales (aunque resultan dudosos, pues podrían ser colonias de cianobacterias), y fósiles que quizá fueran los predecesores del linaje que condujo a los hongos (aunque también podrían ser colonias de actinobacterias filamentosas). La era Mesoproterozoica tiene una duración de unos 600 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 60 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 600 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).
Reconstrucción paleogeográfica del supercontinente Nena en sus etapas finales de formación (tras haberse unido Ártica y Báltica), en la que pueden verse los principales cratones que lo constituían (Canadiense, Wyoming (a la izquierda del Canadiense y unido a él), Siberia, Karelia (o Greenland) y Báltica). Autor: desconocido.
El supercontinente Nena es el supercontinente que se formó hace unos 1.800 Ma como resultado de la unión entre los continentes Báltica y Ártica (éste último constituido por los escudos Canadiense y Siberiano, el cratón de Wyoming (EEUU) y el cratón de Karelia –actual Finlandia–), que procedían de la fragmentación del supercontinente Kenorland ocurrida hace unos 2.500 – 2.000 Ma. El nombre de Nena es un acrónimo que deriva de los nombres de Europa del Norte y Norteamérica en inglés: «Northern Europe and North America«.
Reconstrucción digital del Archicebus achilles. Autor: desconocido.
En la actual provincia china de Hubei, en lo que debió ser el lecho de un lago hace 56 – 55 Ma, se ha descubierto el esqueleto fosilizado casi completo más antiguo del mundo de un minúsculo primate. Este animal, que tenía un tamaño muy pequeño (71 milímetros de largo y 20 a 30 gramos de peso), tendría un estilo de vida arbóreo, se alimentaría de insectos y, dado el tamaño de sus glóbulos oculares, tendría buena visión para la caza, con actividad posiblemente diurna.
Debe estar conectado para enviar un comentario.