Fotografía de un ejemplar de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), un tiburón moderno del orden LAMNIFORMES, nadando entre un banco de peces óseos. Autor: Terry Goss.
En el vocabulario cotidiano se denomina tiburón (o escualo) a todas aquellas especies de peces cartilaginosos (condrictios) pertenecientes (1) al clado SELACHIMORPHA, que engloba a todos los tiburones modernos, y (2) a muchos otros grupos taxonómicos que, pese a su similar apariencia anatómica con los tiburones modernos y a compartir un mismo antepasado común con ellos, están más alejadas evolutivamente que otros parientes a los que, a día de hoy, no se considera tiburones (por ejemplo, las rayas).
En un contexto más científico, se reconocen como tiburones únicamente a aquellas especies primitivas de elasmobranquios (subclase ELASMOBRANCHII) con una apariencia similar a la de los tiburones modernos, por lo que, los «tiburones» de la subclase HOLOCEPHALI no son tiburones como tal, sino que se consideran peces con apariencia de tiburón.
Fotografía de un ejemplar de tiburón gris (Carcharhinus amblyrhynchos), un tiburón moderno del orden CARCHARHINIFORMES. Autor: Albert Kok.
Clasificación taxonómica de los tiburones:
- Clase CHONDRICHTHYES (peces cartilaginosos)
- Subclase ELASMOBRANCHII
- (†) Orden PROTACRODONTIFORMES (tiburones primitivos)
- (†) Orden SQUATINACTIFORMES (tiburones primitivos)
- (†) Orden SYMMORIIDA (tiburones primitivos)
- (†) Infraclase CLADOSELACHIMORPHA (tiburones primitivos)
- (†) Orden CLADOSELACHIFORMES (tiburones primitivos)
- Infraclase EUSELACHII
- (†) Orden CTENACANTHIFORMES (tiburones primitivos)
- (†) Clado HYBODONTA (tiburones primitivos)
- (†) Orden HYBODONTIFORMES (tiburones primitivos)
- Clado NEOSELACHII
- Superorden BATOIDEA (rayas)
- Orden MYLIOBATIFORMES (rayas)
- Orden PRISTIFORMES (peces sierra)
- Orden RAJIFORMES (rayas)
- Orden TORPEDINIFORMES (rayas eléctricas)
- Clado SELACHIMORPHA o SELACHII (tiburones modernos)
- Superorden GALEOMORPHI
- Orden CARCHARINIFORMES
- (†) Orden EUGENEODONTIDA?
- Orden HETERODONTIFORMES
- Orden LAMNIFORMES
- Orden ORECTOLOBIFORMES
- (†) Orden SYNECHODONTIFORMES
- Superorden SQUALOMORPHI
- Orden HEXANCHIFORMES
- Orden PRISTIOPHORIFORMES
- (†) Orden PROTOSPINACIFORMES
- Orden SQUALIFORMES
- Orden SQUATINIFORMES
- Superorden GALEOMORPHI
- Superorden BATOIDEA (rayas)
- (†) Infraclase XENACANTHIMORPHA (tiburones primitivos)
- (†) Orden XENACANTHIFORMES (tiburones primitivos)
- Subclase HOLOCEPHALI (peces con apariencia de tiburón)
- Superorden HOLOCEPHALIMORPHA
- Orden CHIMAERIFORMES
- (†) Orden CHONDRENCHELYIFORMES
- (†) Orden COCHLIODONTIFORMES
- (†) Orden COPODONTIFORMES
- (†) Orden MENASPIFORMES
- (†) Orden PSAMMODONTIFORMES
- (†) Superorden PARASELACHIMORPHA
- (†) Orden DESMIODONTIFORMES
- (†) Orden EUGENEODONTIFORMES
- (†) Orden INIOPTERYGIFORMES
- (†) Orden OREODONTIFORMES
- (†) Orden PETALODONTIFORMES
- Subclase ELASMOBRANCHII
Historia evolutiva de los tiburones:
Los tiburones aparecieron en los océanos hace unos 420 – 400 Ma, durante el Devónico Tardío, y a lo largo de su historia han tenido dos grandes periodos de radiación evolutiva. El primero tuvo lugar desde la aparición de los primeros tiburones primitivos hasta principios del Pérmico, momento en que hubo un importante cambio climático a escala mundial. Durante este primer periodo surgieron formas que no se parecían mucho a las actuales (en ocasiones, en nada), así como condrictios holocéfalos (subclase HOLOCEPHALI) de apariencia similar a la de los escualos (peces con aspecto de tiburón).
Reconstrucción artística de un ejemplar de Helicoprion bessonovi, un pez con aspecto de tiburón extinto del ya desaparecido orden EUGENEODONTIFORMES. Autor: Dmitry Bogdanov.
Algunos ejemplos de ello son el pez con apariencia de tiburón Helicoprion (con una dentadura en forma de espiral) y los tiburones primitivos Orthacanthus (adaptado a medios fluviales), Stethacanthus (con una estructura en forma de yunque en su espalda), Symmorium (muy parecido al Stethacanthus) y Edestus (con una dentadura en forma de tijeras).
Reconstrucción artística de un ejemplar de Stethacanthus, un tiburón primitivo extinto perteneciente al ya desaparecido orden SYMMORIIDA. Autor: desconocido.
Tras este periodo de radiación, siguió un periodo de declive que duró en torno a 100 Ma y que coincidió con las duras condiciones climáticas de finales del Pérmico, la gran extinción masiva del Pérmico-Triásico y el auge de los reptiles marinos de principios y mediados del Mesozoico.
La segunda etapa de radiación evolutiva de los tiburones se inició hace 100 Ma, durante el Cretácico (finales del Mesozoico), apareciendo especies pertenecientes al grupo de los tiburones modernos (que tenían ya un gran parecido con las especies actuales). Con la gran extinción masiva que ocurrió hace 65 Ma y que, entre otros grupos, acabó con los reptiles marinos, las especializaciones de los tiburones fueron quedando claras, colocándose poco a poco en la cúspide de las redes tróficas marinas. En estos animales (como en otros condrictios) parece existir una cierta tendencia hacia el gigantismo como medida para evitar la depredación, teniendo (a día de hoy) el tiburón típico una longitud de 2 m (esta proporción resulta muy grande para el estándar de los vertebrados).
Algunos de los géneros y especies ya extintos de esta segunda radiación fueron Paleocarcharias (antecesor de los actuales tiburones martillo), Hybodus, Paleospinax (uno de lo primeros tiburones en tener una estructura ósea como la de los tiburones actuales), Protospinax (antecesor de las rayas), Pseudorhina (antecesor de los tiburones ángel), Scapanorhynchus (pariente del actual tiburón duende); Cretoxyrhina (pariente de Hybodus), Lanma (antecesor del tiburón toro), Cobelodus (con una cabeza pequeña en comparación con el cuerpo) y Carcharodon megalodon (un tiburón de 18 m, antecesor del gran tiburón blanco).
Reconstrucción digital de un ejemplar de Cretoxyrhina, un tiburón moderno ya extinto perteneciente al orden LAMNIFORMES. Autor y copyright: National Geographic Society.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Wonjae (2010). «Cretoxyrhina». Wonjae’s Blog. [link]
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “Grey5.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Helicoprion bessonovi1DB.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “White shark.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2013). “Prehistóricos”. Σελαχος μορφή. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Chondrichthyes”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Elasmobranchii”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Selachimorpha”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]