Fotografía de un ejemplar de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), un tiburón moderno del orden LAMNIFORMES, nadando entre un banco de peces óseos. Autor: Terry Goss.
Los selacimorfos o selaquimorfos (clado SELACHII o SELACHIMORPHA, del griego σελαχος (selachos), «tiburón» y μορφή (morphé), «forma»), conocidos comúnmente con el nombre de tiburones o escualos, son un grupo de condrictios (animales vertebrados acuáticos con esqueleto cartilaginoso) modernos. Se caracterizan por ser grandes depredadores y por haber logrado adaptarse a multitud de medios, existiendo actualmente más de 360 especies conocidas, las cuáles pertenecen a 8 órdenes distintos. Desde su aparición (ocurrida hace unos 100 Ma, durante el Mesozoico) hasta la actualidad han existido, al menos, otros 3 órdenes más, que ya se han extinguido. Para diferenciarlos de los tiburones primitivos (surgidos durante el Paleozoico), que no pertenecen a este grupo taxonómico, se les suele denominar como tiburones modernos.
NOTA: Algunos grandes selaquimorfos, como el tiburón blanco y el tiburón toro, entre otros, son conocidos a veces con el nombre de jaquetones.
Fotografía de un ejemplar de tiburón gris (Carcharhinus amblyrhynchos), un tiburón moderno del orden CARCHARHINIFORMES. Autor: Albert Kok.
La diversidad de los tiburones modernos es muy amplia, habiendo especies de tamaños muy diversos, desde muy pequeñas hasta de gran tamaño (el tiburón ballena llega a medir 18 m de longitud), y habiéndose adaptado a todo tipo de medios acuáticos, desde aguas marinas someras, con alta energía y bien iluminadas, hasta aguas abisales, con nula energía y ausencia absoluta de luz, e incluso aguas dulces, como ríos (el tiburón sarda es un ejemplo de ello). Aunque la mayoría de los selaquimorfos son nectónicos (nadan activamente), hay muchísimas especies con un estilo de vida bentónico (habitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos).
Fotografía de un ejemplar de tiburón sarda (Carcharhinus leucas), un tiburón moderno del orden CARCHARHINIFORMES, nadando entre un banco de peces óseos. Autor: Terry Goss.
Historia evolutiva de los tiburones modernos:
Los primeros tiburones modernos aparecieron durante la segunda etapa de radiación evolutiva que experimentaron los tiburones (ver entrada «Tiburón«), hace unos 100 Ma, durante el Cretácico (finales del Mesozoico), y las especies que surgieron entonces tenían ya un gran parecido con las especies actuales. Con la gran extinción masiva que ocurrió hace 65 Ma y que, entre otros grupos, acabó con los reptiles marinos, las especializaciones de los tiburones modernos fueron quedando claras, colocándose poco a poco en la cúspide de las redes tróficas marinas. En estos animales (como en otros condrictios) parece existir una cierta tendencia hacia el gigantismo como medida para evitar la depredación, teniendo (a día de hoy) el tiburón moderno típico una longitud de 2 m (esta proporción resulta muy grande para el estándar de los vertebrados).
Algunos de los géneros y especies ya extintos de esta segunda radiación fueron Paleocarcharias (antecesor de los actuales tiburones martillo), Hybodus, Paleospinax (uno de lo primeros tiburones en tener una estructura ósea como la de los actuales), Protospinax (antecesor de las rayas), Pseudorhina (antecesor de los tiburones ángel), Scapanorhynchus (pariente del actual tiburón duende); Cretoxyrhina (pariente de Hybodus), Lanma (antecesor del tiburón toro), Cobelodus (con una cabeza pequeña en comparación con el cuerpo) y Carcharodon megalodon (un tiburón de 18 m, antecesor del gran tiburón blanco).
Reconstrucción digital de un ejemplar de Cretoxyrhina, un tiburón moderno ya extinto perteneciente al orden LAMNIFORMES. Autor y copyright: National Geographic Society.
Anatomía:
Dibujo de un tiburón moderno, etiquetando las principales características anatómicas del mismo. Autor: Chris Huh.
Todos los tiburones modernos pertenecen, como ya se ha dicho, al grupo de los condrictios, es decir, que tienen un esqueleto interno constituido por cartílago en vez de por hueso. Así mismo, están recubiertos por una piel formada por una especie de escamas conocidas como dentículos dérmicos, que tienen una función muy específica: como el agua se distribuye hacia dentro de las hendiduras y no hacia afuera, ésto limita la fricción del animal contra el agua, mejorando su movilidad y su velocidad y, además, haciendo que el desplazamiento sea mucho más silencioso (algo ideal a la hora de capturar a una presa).
Imagen ampliada de la piel de un tiburón moderno, en la que pueden verse los dentículos dérmicos. Autor: desconocido.
Como todos los condrictios, los tiburones modernos carecen de vejiga natatoria, pero aun así logran tener una densidad aproximadamente igual a la del agua del mar gracias a su hígado, que es bilobulado. La fuerza ascensional que produciría su aleta caudal al batir (ver entrada «Clase CHONDRICHTHYES«) les permitiría controlar la profundidad a la que nadan.
Para controlar su flotabilidad, los tiburones modernos tragan aire, pero lo más importante en este aspecto es el hígado, que es muy grande (de hasta el 30% de su peso corporal) y presenta una elevada cantidad de lípidos. El efecto del hígado hace que la corrección por densidad al sumergirse sea suficiente para que el animal no se hunda en el agua. Los tiburones modernos son capaces, mediante el control del equilibrio de almacenamiento-reabsorción de lípidos en el hígado, de controlar su flotabilidad. Las especies bentónicas no tienen tanta riqueza de gotas lipídicas en el hígado.
Los tiburones modernos presentan de 5 a 7 pares de branquias (dependiendo de la especie), normalmente localizadas a los lados de la cabeza.
Fotografía de un ejemplar de tiburón cornudo (Heterodontus francisci), un tiburón moderno del orden HETERODONTIFORMES. Autor: Cymothoa exigua.
Sentidos:
A partir de una evolución de los oídos, los tiburones modernos (y, posiblemente, otros tiburones primitivos), al igual que otros peces, poseen una línea lateral a cada costado de su cuerpo que les permite detectar cambios de presión y movimientos en el agua. Además, como otros elasmobranquios, también poseen en su cabeza ampollas de Lorenzini, unos órganos sensibles a los campos eléctricos (en especial a los generados por otros seres vivos en el agua) que les permiten localizar con extrema facilidad a sus presas.
Por otro lado, los ojos de los tiburones modernos tienen, al parecer, una visión deficiente, pues aunque tienen la capacidad de ver en condiciones de poca luz (por ejemplo, al cazar en cuevas, durante la noche o a grandes profundidades), su visión es monocromática. No obstante poseen muy desarrollados los sentidos del olfato y del gusto (lo que les permite, a partir de pocas moléculas, oler y saber la presencia de potenciales presas a bastante distancia).
Fotografía de un ejemplar de tiburón ballena (Rhincodon typus), un tiburón moderno del orden ORECTOLOBIFORMES, nadando entre bancos de peces óseos. Autor: Zac Wolf.
Reproducción:
La mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que depositan en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides liberados por los machos. Éste es un proceso en el que se produce un gran despilfarro: la mortalidad inicial entre los huevos y las larvas desprotegidos es enorme, y las tasas de supervivencia son función de las condiciones ambientales. Los tiburones modernos han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente y se invierte más energía en producir menos crías, pero más protegidas.
Los métodos de reproducción de los tiburones modernos van desde las formas ovíparas (que ponen los huevos grandes y bien protegidos) hasta las especies ovovivíparas (que dan a luz crías vivas que se han nutrido a través de una placenta de manera análoga a los mamíferos).
Órganos reproductores masculinos:
Los tiburones modernos machos tienen un par de pterigopodios. Durante la cópula, el macho introduce uno de ellos en la abertura genital de la hembra y, en algunas especies, como el tiburón traza, el extremo se abre, fijando el pterigopodio y manteniendo el oviducto abierto para facilitar el paso de los espermatozoides; estos salen por el poro genital del macho y son conducidos por un canal presente a lo largo del feripodio (asociados a este último hay dos sacos musculares dirigidos hacia delante bajo la piel del vientre, que antes de la cópula se llenan de agua, la cual es expulsada después para que arrastre el semen desde el pterigopodio hasta el oviducto de la hembra).
Los espermatozoides se producen en testículos pares y se almacenan, ya sea en los espermiductos o bien en sacos espermáticos accesorios. En algunas especies, como la tintorera, los espermatozoides se empaquetan en cápsulas protectoras llamadas espermatóforos.
Fotografía de un ejemplar de tiburón martillo (Sphyrna mokarran), un tiburón moderno del orden CARCHARHINIFORMES. Autor: Rodtico21.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase: CHONDRICHTHYES (Huxley, 1880)
- Clado:
- Clado:
- Subclase: ELASMOBRANCHII (Bonaparte, 1836)
- Clado:
- Clado:
- Infraclase: EUSELACHII (Hay, 1902)
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado: NEOSELACHII (Compagno, 1977)
- Clado:
- Clado:
- Clado: SELACHIMORPHA o SELACHII (?)
Fotografía de un ejemplar de tiburón zorro (Alopias pelagicus), un tiburón moderno del orden LAMNIFORMES. Autor y copyright: Petter Lindgren.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Wonjae (2010). “Cretoxyrhina”. Wonjae’s Blog. [link]
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2006). “Whale shark Georgia aquarium.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “Grey5.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Hornhai (Heterodontus francisci).JPG”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2011). «Tiburonmartillo.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Threshershark.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “White shark.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–DLTK’s Sites (1998-2013). «Bull Shark Photos». DLTK. Growing Together. [link]
–EpisTechnology (2010). «La Piel de Tiburón». Ingeniería Copiada de la Naturaleza. [link]
Las siguientes figuras son de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Partes de un tiburón.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Chondrichthyes”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Shark”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]