La biología estudia a los seres vivos. Autor: desconocido.
La biología (del griego «βίος», bíos, que significa «vida», y «-λογία», -logía, que significa «tratado», «estudio», «ciencia») es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas, desde escala atómica y molecular (biología molecular, bioquímica y genética molecular) hasta escala pluricelular (fisiología, anatomía e histología), por citar algunos ejemplos.
La palabra «biología», en su sentido moderno, parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.
En la actualidad se reconocen innumerables subdivisiones de la biología, las cuáles pueden ser agrupadas de múltiples formas (puesto que sus respectivos campos de estudio se solapan unos con otros). El autor de este blog propone la siguiente clasificación, por orden de escala, basándose en las similitudes entre las distintas disciplinas (esta clasificación es la que se va a seguir a partir de ahora en este blog):
Biología física
- Biofísica: estudia los procesos biológicos a través de la física.
- Bioingeniería: aplica conceptos y métodos físico-matemáticos para resolver problemas de las ciencias de la vida, utilizando las metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería.
- Biología matemática: se centra en la construcción de modelos de los procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
- Bioinformática: desarrolla y mejora los métodos para almacenar, recuperar, organizar y analizar datos biológicos.
- Biomecánica: estudia la estructura de los seres vivos y sus funciones a través de la mecánica.
Biología química
- Biología molecular: estudia las funciones biológicas a nivel molecular, junto con la bioquímica.
- Biología estructural: estudia la estructura de las macrobiomoléculas.
- Bioquímica: estudia los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
- Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.
- Histoquímica: estudia la composición química de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos.
Genética y evolución:
- Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
- Filogenia: estudia la evolución (el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo).
- Genética: estudio de los genes y la herencia genética.
- Epigenética: estudia todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación del desarrollo de un organismo.
- Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
Ciencias morfológicas:
- Anatomía: estudia la estructura interna y externa de los seres vivos.
- Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.
- Biomusicología: estudia la música desde un punto de vista biológico.
- Psicobiología: estudia las bases biológicas de la psicología.
- Sociobiología: estudia las bases biológicas de la sociología.
- Biología del desarrollo: estudia los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan.
- Citología: estudia las células.
- Fisiología: estudia las relaciones entre los órganos.
- Histología: estudia los tejidos.
- Neurobiología: estudia el sistema nervioso.
- Organografía: estudia los órganos y los sistemas.
Biología del Individuo:
- Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
- Aerobiología: estudia las partículas orgánicas que hay en el aire, tales como bacterias, esporas de hongos, insectos muy pequeños y polen.
- Micología: estudia los hongos.
- Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado (generalmente se enmarca dentro de la geología).
- Taxonomía: estudia la clasificación y ordena a los seres vivos.
- Zoología: estudia los animales.
- Entomología: estudia los insectos.
- Herpetología: estudia los reptiles y anfibios.
- Ictiología: estudia los peces.
- Mamiferología: estudia los mamíferos.
- Ornitología: estudia las aves.
Ciencias ecológicas:
- Agricultura: estudia el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
- Biogeografía: estudia la distribución espacial y temporal de las especies.
- Biología de la conservación: estudia la preservación, protección y restauración del medio ambiente y los ecosistemas naturales, de la vegetación y de la vida salvaje.
- Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
- Ciencias biológicas de población:
-
Biología de población: estudia la biología de grupos específicos de organismos.
- Ecología de población: estudia la dinámica de población y las extinciones.
- Genética de población: estudia los cambios genéticos en las poblaciones.
-
- Ecología: estudia a los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
- Limnología: estudia los ecosistemas acuáticos continentales.
- Exobiología: estudia la evolución, distribución y el futuro de la vida en el universo.
- Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
Ciencias de la Salud:
- Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud (sobre todo humana).
- Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
- Criobiología: estudia los efectos de bajas temperaturas en seres vivos.
- Epidemiología: estudia la salud pública, los factores que afectan a la salud de las poblaciones.
- Farmacología: estudia las aplicaciones prácticas, la preparación, el uso y los efectos de las drogas y las medicinas sintéticas.
- Hematología: estudia la sangre y los órganos que la producen.
- Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
- Microbiología: estudia los microorganismos.
- Patología: estudia las enfermedades y sus causas, procesos, naturaleza y desarrollo.
- Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas.
- Parasitología: estudia los parásitos y el parasitismo.
- Virología: estudia los virus.
Otras:
- Biología epistemológica: estudia el origen filosófico de los conceptos biológicos.
- Ciencias ambientales: busca conocer las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza.
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Biology organism collage.png”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Biology”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]