Aspecto inicial de Geofrik’s Blog, a día viernes 6 de marzo de 2009. Autor: Geofrik.
¡Cómo pasa el tiempo! Han transcurrido ya casi cinco años y medio desde que una versión más joven de mí decidiera abrir su propio sitio web con la intención de difundir lo que, por aquel entonces, consideraba una de las maravillas más importantes del paso del ser humano por este nuestro planeta: la ciencia. Sí, queridos lectores, la ciencia. Gracias a ella la civilización humana ha ido prosperando desde que, hablando en términos muy genéricos y vulgares, las personas habitaban en cavernas y cazaban a sus presas con palos y piedras. Y, gracias a ella, a día de hoy somos lo que somos y estamos donde estamos.
La ciencia es el estudio de la naturaleza. La ciencia es el avance de nuestro conocimiento sobre este mundo que nos rodea y de todo lo que él alberga, así como de aquello en donde él mismo está contenido. La ciencia estudia el cosmos y todo lo que contiene, incluidos nosotros. Y la verdad que se nos revela al estudiar la naturaleza no sólo es hermosa, sino que resulta ser más compleja y curiosa de lo que, desde nuestra supina ignorancia, esperamos. Una de mis citas favoritas dice así:
«El científico no estudia la naturaleza porque sea útil, la estudia porque se deleita en ella, y se deleita en ella porque es hermosa. Si la naturaleza no fuera bella, no valdría la pena conocerla.»‘ (Henri Poincaré)
Como decía, hace casi cinco años y medio una versión más joven de mi persona abría este blog y publicaba su primera entrada, titulada en su momento «01) El Universo Primigenio – El Big Bang«, la cual fue, posteriormente y con el tiempo, modificada, actualizada y pulida, siendo reconvertida en tres entradas diferentes: «Teoría del Big Bang» y «El Universo Primigenio (I): el Big Bang«, y una tercera aún no publicada. A esta primera entrada siguieron muchas otras, en su mayoría ocultas e inaccesibles a día de hoy para los lectores, a la espera de ser, como tantas otras, recicladas y reescritas.
En sus primeros años, el blog ofrecía un aspecto visual más bien soso, poco colorido y, por consiguiente, poco agradable a la vista, siendo (creo yo) fatal a la hora de atraer a nuevos lectores (puede verse el aspecto en la primera imagen de esta entrada). No obstante, las entradas eran interesantes, y poco a poco el sitio fue ganando en seguidores, a la par que crecía en contenido. Cuando la carrera me dio algo de tiempo (estudiar geología te arrebata la vida), intenté rediseñar el blog desde 0, creando uno nuevo llamado «La Lectura de la Tierra«, aún existente pero inactivo, que mantenía el aspecto y el espíritu del primero. No obstante, este proyecto fue un fracaso a niveles pantagruélicos, pues el reciclado de las entradas y la maquetación del blog requerían un tiempo del que yo no estaba provisto. Finalmente, la falta de tiempo me llevó a cancelar el proyecto del nuevo blog y éste quedó abandonado para siempre, junto con el blog en el que hoy nos encontramos.
Portada del blog «La Lectura de la Tierra«. Autor: Geofrik.
No obstante, pese al abandono de mis dos queridos sitios web, los lectores seguían acudiendo al primero, de tal modo que las estadísticas mostraban visitas de miles de personas al día. Ante tal panorama, un espíritu reconstructivo surgió en mí, y dado que tras acabar mis años de carrera tenía mucho tiempo libre, pude rediseñar el Geofrik’s Blog, reescribir y reciclar muchas de aquellas primigenias entradas, y añadir decenas de entradas nuevas a un ritmo nunca antes pensado para mí. Y así es como Geofrik’s Blog es lo que es a día de hoy.
Aquellos que hayáis estado siguiendo el blog, habréis podido comprobar que el nuevo formato y la apariencia del mismo han cambiado radicalmente en comparación con cómo era hace 2 ó 3 años. Ahora tiene un aire más fresco, más actual, intentando así que la lectura de las entradas resulte en una actividad mucho más amena. Aún no he terminado de reformar el blog (como ya digo, quedan muchas entradas clásicas que transcribir), y dado que este cambio conlleva muchísimas horas de trabajo y que hay una única persona detrás de este proyecto, pido a los lectores algo de paciencia…
Mientras tanto, ¡espero seguir con vosotros, al menos, otros cinco años y medio!
Muchas gracias por seguirme,
Geofrik
Puff, afortunadamente decidiste continuar con esta increíble espacio…sino, que habría sido de tus seguidores!!? Entiendo completamente de lo que hablas. Mantener actualizado un blog de ciencia con la calidad que manejas y sin la ayuda de nadie es una labor más complicada de lo que cualquiera se pueda imaginar. Respecto a que -estudiar geología te arrebata la vida- es una gran verdad jeje (al igual que seguramente sería estudiar cualquier otra carrera con la dedicación y esfuerzo que se merece) aunque también es cierto que para quienes la estudiamos le da sentido y emoción a la misma, y sin lugar a dudas nos brinda miles de perspectivas diferentes para observar las maravillas que esconde nuestro planeta.
Leer tu publicación me ha convencido que tomar la decisión de no dejar la labor de actualizar mi blog, esperando que al terminar la universidad pueda tener más tiempo para hacerlo, ha sido la indicada.
Ojalá algún día alcance el nivel de tu blog y sus publicaciones. Enhorabuena por estos 5 años y medio. Saludos y mucho éxito!
¡¡Muchísimas gracias, Galaxad!! Y no te preocupes, ¡que en este momento tu blog es muy bueno también! ¡Sigue así! ¡Nos leemos! ;)