Representación artística del Big Bang. Autor: desconocido.
En cosmología, se denomina teoría del Big Bang (o de la Gran Explosión) a un modelo postulado por el físico y sacerdote católico Georges Lemaître como parte de la teoría de la relatividad general, que describe el desarrollo del universo temprano y su forma. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker. El término «Big Bang» se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Curiosamente, fue el astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien, en 1950 y para mofarse, caricaturizó esta explicación con la expresión Big Bang («Gran Explosión«, «Gran Boom», en el inicio del universo), nombre con el que hoy se conoce dicha teoría.
Figuras:
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2008). «El Big bang». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Barrow, J.D. (2006). «Las constantes de la naturaleza». Crítica. Barcelona.
–Colaboradores de Wikipedia (2012). «Teoría del Big Bang”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Green, B. (2006). «El tejido del cosmos. Espacio, tiempo y la textura de la realidad». Crítica.
–Gribbin, J. (1989). «En busca del Big Bang». Colección «Ciencia hoy». Madrid: Ediciones Pirámide.
–Hawking, S.W. (1991). «Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros». Barcelona: Círculo de Lectores.
–Weinberg, S. (1999). «Los tres primeros minutos del universo». Alianza, Madrid.