Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los cuatro periodos en que se divide la era Paleoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Sidérico (hace 2.500 Ma -> comienzo de la orogenia Insel; hace aproximadamente 2.450 Ma -> fragmentación del supercontinente Kenorland, inicio de la Gran Oxidación del hierro disuelto en las aguas de los océanos y comienzo de la orogenia Sleaford; hace 2.400 Ma -> comienzo de la glaciación Huroniana; hace 2.300 Ma -> fin de este período e inicio del período Riásico). Autor: Geofrik.
El período Sidérico (2.500 – 2.300 Ma) es la primera de las subdivisiones de la era Paleoproterozoica; está caracterizado por la fragmentación del supercontinente Kenorland y el nacimiento del continente Ártica, por el inicio del depósito de las famosas formaciones de hierro bandeado, resultado de la contaminación atmosférica por parte del oxígeno, y por el comienzo de una gigantesca glaciación (ocurrida hace unos 2.400 Ma) que cubriría el globo terráqueo por (o casi por) completo: la glaciación Huroniana. La duración del período Sidérico es de unos 200 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 20 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 200 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).
Durante el final del eón Arcaico y comienzos del período Sidérico, la cantidad de oxígeno que se fue liberando por acción de los organismos fotosintéticos (hay que recordar que durante el Arcaico habían aparecido los estromatolitos) fue aumentando poco a poco, llegando a acumularse en tales cantidades que dio inicio, hace unos 2.450 Ma, a la oxidación del hierro disuelto en las aguas de los océanos, generándose grandes cantidades de Fe3O4 (magnetita), que se fueron depositando en los fondos marinos (ver entrada «Gran Oxidación«).
Estas acumulaciones son conocidas en la actualidad como BIF, formaciones de hierro bandeado (en inglés, Banded Iron Formation). Este proceso fue eliminando el hierro disuelto de los océanos, que poco a poco fueron perdiendo su coloración verdosa y adquiriendo un aspecto más azulado; una vez saturados los océanos de oxígeno, este empezó a extenderse por la atmósfera. A este evento se lo conoce como “la Gran Oxidación” (de ahí el nombre del período, “sideros“, que significa “hierro”).

Las aguas de los océanos se enriquecieron en oxígeno y el Fe disuelto en el agua fue precipitando, de tal modo que el color de los océanos dejó de ser verde (como en las épocas anteriores) y se tornó más azulado. Autor: desconocido.
A comienzos de este período se produjo la fragmentación del supercontinente Kenorland (hace unos 2.480 – 2.450 Ma) en varias masas continentales más pequeñas, como Ur (aún unido al cratón de Yangtze y a Atlántica) y Ártica (constituido por los escudos Canadiense y Siberiano, el cratón de Wyoming (en los actuales EEUU), los cratones Kola y Karelia (noroeste de Rusia y Finlandia, respectivamente) y Báltica). Poco tiempo después, este continente se fragmentaría a su vez en dos, desprendiéndose de Kola y Báltica como resultado de la apertura de un nuevo océano. Es posible que durante este período se empezase a formar el cratón de Antananarivo (actualmente localizado en Madagascar).
Esquema que muestra a ‘grosso modo’ la disposición de los cratones más significativos que constituyeron el supercontinente Kenorland, indicándose en rojo la fragmentación que separó Ártica (parte inferior en el dibujo) del resto de Kenorland (unido a Ur). En verde se señala la posterior separación entre Kola (cratón próximo a Báltica) y Karelia (cratón cercano a Laurentia) debida al nacimiento de un nuevo océano, que también provocará la separación de Báltica. NOTA: la masa continental referenciada como India es una parte de Ur. Autor: desconocido; modificado por Geofrik.
Reconstrucción paleogeográfica del antiguo continente Ártica, una vez separado de Báltica y Kola. Autor: desconocido.
Pese a la rotura de Kenorland, la temperatura del manto terrestre sería inferior a la que tenía durante el eón Arcaico, por lo que las corrientes de convección mantélicas habrían disminuido su velocidad en comparación con el eón anterior y la corteza granítica habría quedado, por fin, dividida en una serie de bloques estables (las placas tectónicas), delimitados por cinturones móviles. Por efecto del impulso en el crecimiento de las masas continentales iniciado hace 3.000 Ma (resultado de la acreción vertical de la corteza desarrollada en los últimos momentos de la fase permóvil), se dio paso a una intensa acreción periférica de los continentes, mucho más estables a comienzos de este período que durante el Arcaico.
Como resultado de esta acreción se produjeron varias etapas orogénicas: la orogenia Insel (que comenzó hace unos 2.500 Ma) y la orogenia Sleaford (ocurrida aproximadamente hace 2.450 Ma, más concretamente hace 2.440 – 2.420 Ma), entre otras, y se propició el desarrollo de gigantescas plataformas continentales ocupadas por mares someros, en las que se desarrollarían extensas comunidades de tapices microbianos, manifestados en el registro geológico por una gran abundancia de estromatolitos.
Estromatolitos actuales. Autor: desconocido.
*****
Hace unos 2.400 Ma se inició una gigantesca glaciación denominada glaciación Huroniana, que pudo haber sumido a la Tierra en un estado de «snowball» (bola de nieve), llegando a alcanzar el hielo latitudes de hasta 40º (en ambos hemisferios), muy próximos al ecuador. Se cree que esta glaciación fue debida a la desestabilización del clima causada por el metabolismo de las primeras cianobacterias, al romper el equilibrio entre gases de efecto invernadero por adición de oxígeno y eliminación de CO2.
Reconstrucción artística del estado de «snowball» al que se debió de ver sometida la Tierra durante la glaciación Huroniana. Autor y (posible) copyright: Fahad Sulehria.
*****
Es muy posible, aunque controvertido, que los organismos eucariontes surgieran en esta época: las células eucariotas pudieron haber realizado la endosimbiosis de una proteobacteria alfa (es decir, que la hubiesen incorporado a sus sistemas internos) lo que daría lugar a la inclusión de nuevos orgánulos con funciones novedosas, como es el caso de las mitocondrias (que permiten que las células usen oxígeno como aceptor de electrones en la respiración celular).
Mitocondria celular. Autor: desconocido.
****************************************************************************************************************************
NOTAS:
- Las fechas de este período no se han basado en datos cronoestratigráficos, sino que se han definido cronométricamente por convenio.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2005). “Stromatolites in Sharkbay.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2013). “Kenorland”. Ranker. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2008). “Continents”. Essay Web. [link]
–Fahad Sulehria (2007). «Terrestrial planet [Earth-sized]». 5: an Extrasolar Planets. [link]
–Geofrik (2013). “Mitocondria”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
–Makodia Mantseka, Y. (2012). «La Vie». Yves Makodia. [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por el autor de este blog. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor, pero debe ser referenciada correctamente, mostrando esta misma página o, en su defecto, la que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). “Escala Periodo Siderico”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Cavalier-Smith, T. (2006). «Cell evolution and Earth history: stasis and revolution». Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Part B, 361(1470): 969–1006.
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Eón Proterozoico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Huronian glaciation”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “List of orogenies”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Paleoproterozoico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Período Sidérico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Evans, D.A., Beukes, N.J. & Kirschvink, J.L. (1997). «Low-latitude glaciation in the Palaeoproterozoic era». Nature, 386(6622): 262–6. [link]
–Han, T. M. & Runnegar, B. (1992). «Megascopic eukaryotic algae from the 2.1-billion-year-old negaunee iron-formation, Michigan». Science, 257(5067): 232-235.
–Holland, H.D. (2006). «The oxygenation of the atmosphere and oceans». Philosophical Transactions of The Royal Society B, 361(1470): 903-915.
–Knoll, A. H., Javaux, E.J., Hewitt, D. & Cohen, P. (2006). «Eukaryotic organisms in Proterozoic oceans». Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Part B, 361(1470): 1023–1038.
–Kopp, R.E., Kirschvink, J.L., Hilburn, I.A. & Nash, C.Z. (2005). «The Paleoproterozoic snowball Earth: A climate disaster triggered by the evolution of oxygenic photosynthesis».Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 102(32): 11131–6. [link]
–Lane, N. (2010). «First breath: Earth’s billion-year struggle for oxygen». New Scientist (2746). «A snowball period, c2.4–c2.0 Gya, triggered by the Great Oxygenation Event.
–Llorente, M. (2001). “El Precámbrico”. Geología Histórica, Precámbrico. [link]
–Ogg, J.G. (2004). «Status on Divisions of the International Geologic Time Scale». Lethaia, 37: 183–199.
–Williams, G.E. & Schmidt, P.W. (1997). «Paleomagnetism of the Paleoproterozoic Gowganda and Lorrain formations, Ontario: low palaeolatitude for Huronian glaciation». EPSL, 153(3): 157–169.