Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los cuatro periodos en que se divide la era Paleoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Sidérico (hace 2.500 Ma -> comienzo de la orogenia Insel; hace aproximadamente 2.450 Ma -> fragmentación del supercontinente Kenorland, inicio de la Gran Oxidación del hierro disuelto en las aguas de los océanos y comienzo de la orogenia Sleaford; hace 2.400 Ma -> comienzo de la glaciación Huroniana; hace 2.300 Ma -> fin de este período e inicio del período Riásico). Autor: Geofrik.
El período Sidérico (2.500 – 2.300 Ma) es la primera de las subdivisiones de la era Paleoproterozoica; está caracterizado por la fragmentación del supercontinente Kenorland y el nacimiento del continente Ártica, por el inicio del depósito de las famosas formaciones de hierro bandeado, resultado de la contaminación atmosférica por parte del oxígeno, y por el comienzo de una gigantesca glaciación (ocurrida hace unos 2.400 Ma) que cubriría el globo terráqueo por (o casi por) completo: la glaciación Huroniana. La duración del período Sidérico es de unos 200 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 20 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 200 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).