Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los cuatro periodos en que se divide la era Paleoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Riásico (hace 2.200 Ma -> comienzan las primeras fases de la orogenia Ebúrnica; hace 2.100 Ma -> inicio de la orogenia Wopmay, fin de la glaciación Huroniana y desarrollo del denominado Grupo Fósil del Francevilliense; hace 2.075 Ma -> inicio de la orogenia Buganda-Toro-Kibaliana; hace 2050 Ma -> fin de este período e inicio del período Orosírico). Autor: Geofrik.
El período Riásico (2.300 – 2.050 Ma), también llamado Riácico o Riaciense, es la segunda de las subdivisiones de la era Paleoproterozoica; está caracterizado por la gigantesca glaciación Huroniana (que empezó hace 2.400 Ma), durante la cual el globo terráqueo podría haber quedado cubierto de hielo por –o casi por– completo (hasta que la glaciación terminó de forma abrupta hace unos 2.100 Ma), y por el inicio localizado de varias etapas orogénicas: la orogenia Ebúrnica (en el cratón de África Occidental, hace unos 2.200 Ma), la orogenia Wopmay (hace 2.100 Ma) y la orogenia Buganda-Toro-Kibaliana (hace 2.075 Ma), que dieron lugar a la formación de un buen número de complejos ígneos (como el complejo ígneo de Bushveld, en Sudáfrica). La duración del período Riásico es de unos 250 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 25 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 250 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta). Continuar leyendo