Fragmento del documental que explica el origen del terremoto y del tsunami de Japón que aconteció en 2011. Para ver el documental completo, visualizar aquí. Autor: desconocido.
El terremoto y el tsunami ocurridos en Japón en 2011, denominados oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 (東北地方太平洋沖地震Tōhoku Chihō Taiheiyō-oki Jishin) o Gran Terremoto de Japón Oriental (東日本大震災 Higashi-Nihon Dai-shinsai) del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 metros de altura. El terremoto tuvo lugar a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011, localizándose el epicentro en el mar, frente a la costa de Honshu, a 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón.
El terremoto:
El terremoto principal estuvo precedido por una larga serie de terremotos previos, que comenzaron el día 9 de marzo de 2011 a las 02:45:18 UTC con un temblor de 7,2 MW localizado en la misma zona de la costa oriental de Honshū, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este del país. Además, el 1 de febrero había entrado en actividad el volcán Shinmoe en la provincia de Miyazaki. Ambos casos eran indicadores del reactivamiento de la tectónica previo al Gran Terremoto.
Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente (se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas).
El terremoto tuvo lugar a las 14:46 hora local, y en un primer momento se calculó que la magnitud del mismo era de unos 7,9 grados MW, aunque ésta magnitud fue posteriormente incrementada a 8,8 y, después, a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente, fue subido a 9,0 grados MW, confirmados por la Agencia Meteorológica de Japón y el USGS, y por último, a 9,2 MW. Esta magnitud lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto más potente de todos los seísmos medidos del mundo.
El Gran Terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos, y según el USGS, ocurrió a causa de un desplazamiento en las proximidades de la zona de la interfase entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana (justo encima de la placa Filipina)
Distribución actual de las principales placas tectónicas en que se fragmenta la corteza terrestre. Las flechas rojas en los contactos entre placas indican la dirección y sentido de movimiento relativo de las mismas, pudiendo reconocerse la zona de colisión y subducción de la placa Pacífica (en amarillo) bajo la placa Norteamericana (marrón) en la zona de Japón (que está parcialmente englobado dentro de esta placa). Copyright: US Geological Survey.
El epicentro del terremoto estaba situado en el océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu, a unos 373 kilómetros de distancia de Tokio, la capital de Japón. En la latitud a la que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en sentido oeste (con respecto a Norteamérica) a una velocidad de 83 mm/año, introduciéndose por debajo del archipiélago de Japón (que ocupa, entre otras, las placas de Ojotsk y Amuria, localizadas justo al norte de la placa Filipina y que suelen englobarse dentro de la placa Norteamericana), en la llamada fosa de Japón, y hundiéndose en dirección oeste, por debajo de Asia.
Placas de Ojotsk y Amuria, localizadas en la zona Japón y situadas entre la placa Norteamericana y la placa Filipina. Suelen incluirse dentro de la placa Norteamericana. Copyright: US Geological Survey.
Un terremoto de esta magnitud tiene por lo general un frente de ruptura de, al menos, 480 kilómetros, y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no son tan rectas, los terremotos suelen tener magnitudes superiores a lo esperado, estando los más potentes localizados entre los 8,0 y los 8,5 MW (es por esto que la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos).
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA, con ayuda de imágenes de satélite, ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido el archipiélago japonés aproximadamente 2,4 metros mar adentro, alterando el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA.
Tras el Gran Terremoto se registraron múltiples réplicas, más de cien con magnitudes superiores a 4,5 grados y tres de ellas, que ocurrieron el mismo día de la catástrofe, excedieron los 6 MW de intensidad (un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, otro, de 7,4, a las 15:15 hora local, y un tercero, de 7,2, a las 15:26 hora local).
Vídeo de la llegada del tsunami a la costa de Tohoku. Autor: desconocido.
El Gran Terremoto liberó una cantidad de energía superficial calculada en 1.9 ± 0.5×1017 julios, que se disipó en forma de temblor, generando un tsunami; esa energía es casi el doble de la energía liberada en el terremoto de 9,3 grados ocurrido en el 2004 en el océano Índico (si se hubiera aprovechado la energía superficial de este terremoto, se podría abastecer a una ciudad del tamaño de Los Ángeles durante todo un año). La energía total liberada, también conocida como «momento sísmico» (M0), fue de más 200.000 veces la energía de superficie y fue calculada por el USGS en 3.9×1022 julios, ligeramente menor que el terremoto del 2004 del océano Índico. Esto es equivalente a 9.320 gigatoneladas de TNT, o aproximadamente 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima.
La subsidencia causada por el terremoto en algunos puntos del archipiélago japonés es permanente, por lo que las comunidades implicadas son ahora más susceptibles a inundaciones durante las mareas altas.
El tsunami:
Uno de los vídeos más impresionantes sobre el tsunami del Gran Terremoto de Japón. Autor: Shunsuke Otani.
Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México, Alaska, Canadá, Colombia, Perú, Ecuador, Tierra del Fuego, Argentina y Chile.
La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Aunque en otras zonas el tsunami no llegó a alcanzar esa altura, en la prefectura de Miyagi, que quedó inundada, las olas de hasta 10 metros barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.
Otro vídeo del tsunami. Autor: desconocido.
A las 21:28 horas (HAST), el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.
A las 23:33 horas (PST), el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de maremoto para la costa alaskeña, desde la bahía de Chignik hasta la Isla Attu, y vigilancia de maremoto para toda la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos, desde la bahía de Chignik a la frontera de California con México.
Luego del paso del tsunami, en el estado de California (en la costa oeste de EEUU) se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto había dejado numerosos destrozos en puertos y playas. En Hawái los habitantes de las zonas afectadas fueron trasladados a lugares seguros, en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. La altura máxima de la ola del tsunami en Hawái habría llegado sólo a los 50 centímetros.
Entrada del tsunami a la costa de Tohoku. Autor: desconocido.
Daños y efectos del desastre:
El grado y extensión del daño causado por el terremoto y posterior maremoto fue enorme, con la mayor parte del daño producido por el tsunami. Vídeos de las ciudades más afectadas muestran un poco menos que una pila de escombros, con casi ninguna estructura o porción de las mismas en pie. Se estima que los costes del daño ascienden a los diez mil millones de dólares.
A pesar de que Japón invirtió miles de millones de dólares en muros marinos anti-tsunami que bordean, por lo menos, un 40% de sus 34.751 km de línea costera y se levantan 12 metros de altura, el tsunami simplemente pasó por encima, colapsando algunos de estos muros en su avance. No obstante, de no ser por estas protecciones, el desastre habría sido muchísimo peor.
Ciudad nipona en ruinas tras el paso del tsunami. Autor: desconocido.
La Agencia Policial Nacional japonesa dijo el 3 de abril de 2011, que 45.700 construcciones fueron destruidas y 144.300 fueron dañadas por el tsunami y el terremoto. Los daños en construcciones incluyen 29.500 estructuras en la prefectura de Miyagi, 12.500 en la prefectura de Iwate, y 2.400 en la prefectura de Fukushima. Trescientos hospitales o más en Tohoku fueron dañados por el desastre, con 11 de ellos siendo completamente destruidos. Una estimación de 230.000 automóviles y camiones fueron dañados o destruidos en el desastre.
Así mismo, el desastre condujo a la crisis de Fukushina, pues la central nuclear de Fukushima I y II resultó dañada y causó un riesgo de desastre nuclear en el archipiélago nipón. Otras infraestructuras de todo el archipiélago se vieron seriamente afectadas, como las centrales nucleares de Onagawa y Tōkai, la presa de irrigación de Fujinuma (en Sukagawa), líneas de telecomunicaciones (teléfono e internet), etc. Todos los puertos de Japón cerraron brevemente después del terremoto, de los cuales quince (localizados en la zona del desastre) quedaron seriamente dañados:
- Los puertos de Hachinohe, Sendai, Ishinomaki y Onahama fueron destruidos, mientras que el puerto de Chiba (que sirve a la industria de los hidrocarburos) y el noveno puerto de contenedores de Japón, Kashima, quedaron seriamente afectados.
- Los puertos de Hitachinaka, Hitachi, Soma, Shiogama, Kesennuma, Ofunato, Kamashi y Miyako fueron dañados y tuvieron que permanecer cerrados.
- Un total de 319 puertos de pesca, al rededor del 10% de los puertos de pesca de Japón, fueron dañados por el desastre.
Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC,124 alrededor de 1 hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas.
Escombros dejados por el tsunami en Otsuchi, Iwate. Autor: desconocido.
********************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Vaughan, S. (2011). «A Catfish Sleeps and Tohoku Photographs in Japan, 2009 and 2011». Wall Space Gallery the Flat File: http://flatfile.files.wordpress.com/2012/03/otsuchi_ship.jpg
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Placas tectonicas es.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Placas_tectonicas_es.svg
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse la dirección web que se indica en ellas.
–Anónimo (2011). «Habitantes de Japón usan las redes sociales tras Terremoto y Tsunami». Noticias Creativas: http://www.lugarcreativo.com/noticias/wp-content/uploads/2011/03/terremoto-tsunami-japon.png
–Anónimo (2011). «Nuevas fotos del terremoto y tsunami en Japón I». Terra: http://megagalerias.terra.cl/megagalerias/febrero2011/mg57443110311/mg60434110311/9.jpg
–Adrianitxu (2012). «El Tsunami de Japón – Cómo Ocurrió». YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Mz5NxzfvInI
–Otani, S. (2011). «Japan Tsunami 3/11/2011 (unedited) Part 1». YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Cys8581RSXE
–NowNetNews (2011). «【歴史的映像1】311巨大津波襲来!仙台・名取市を襲う大津波・炎上・壊滅». YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=PrI9LG8L68g
Las siguientes figuras son de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Placa ojotsk amuria es.JPG”. Wikipedia, la enciclopedia libre: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Placa_ojotsk_amuria_es.JPG
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Placas tectonicas es.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_Jap%C3%B3n_de_2011#Tsunami
muchas graciiasss!!!! me ha servido muchisimooooo <3
Desastres naturales, muchos de ellos con explicación científica.