La isla de Tasmania es una isla de tipo continental localizada al sureste de Australia. Se piensa que debió formar parte del territorio expuesto continuo del continente australiano hasta el fin de la última glaciación, hace unos 10 ka, momento en que el nivel del mar ascendió y la convirtió en un relieve separado de la masa continental expuesta principal. Autor y copyright: NASA.
Una isla es, según la definición geográfica clásica, «una zona de tierra firme más o menos extensa, de tamaño menor que el de un continente, que se encuentra completamente rodeada por una masa de agua«. Al no especificarse en dicha definición el tamaño de las islas, esta puede tener unas dimensiones muy variables, desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia. La poca precisión de esta definición geográfica (así como la de continente) hace que en la cultura popular se llegue a considerar a Australia como una isla, cuando en verdad se trata de un continente de tamaño reducido. Al conjunto de islas relacionadas geológica o geográficamente entre sí se lo denomina cadena de islas o, más comúnmente, archipiélago.
En opinión del autor de este blog, la definición de isla dada más arriba está algo incompleta, pues está basada en unos criterios muy poco definidos y un tanto ambiguos (como ocurre con la definición clásica de continente), y no tiene en cuenta el origen de «la masa de tierra firme«, que puede tener génesis y composiciones muy diferentes. Así pues, recomienda seguir una definición algo más técnica, basada en criterios geológicos. Pero para ello, conviene recordar primero las definiciones geográfica y geológica de continente (ver entrada «Continente» para más detalle):
- Atendiendo a la definición geográfica, «un continente o masa continental es una gran extensión de tierra, continua y discreta, que se diferencia de otras extensiones menores o sumergidas por conceptos geográficos y culturales, y que está separada de otros continentes por importantes extensiones de agua«. No obstante, no existe una definición única de este término, ya que entre muchos otros factores, muchos de los continentes comúnmente reconocidos por convención no son masas de tierra discretas separadas por agua (realmente sólo la Antártida y Oceanía están verdaderamente separados por agua), por lo que se suele aceptar la idea de que un continente debe de ser «una gran área conformada por tierras con importantes límites geológicos«.
Atendiendo a esta idea poco clara, actualmente existen varios modelos de clasificación según los cuales se reconocen entre cuatro y siete continentes. En su acepción más común, la masa continental incluye también las islas pequeñas situadas a corta distancia de la costa, pero no las que están separadas por brazos de mar importantes.
- No obstante, desde un punto de vista más científico, la geología y la geografía física definen un continente como un bloque de corteza continental expuesta por encima del nivel del mar y la continuación de la misma más allá de los confines de la tierra seca continua, a fin de incluir las aguas poco profundas, las áreas adyacentes sumergidas (la plataforma continental) y las islas de la plataforma, denominadas islas continentales, ya que son parte estructural del continente. Desde esta perspectiva, el borde de la plataforma continental es el verdadero límite del continente, ya que las costas varían con los cambios del nivel del mar.
En este sentido, Madagascar es parte de África, las islas de Gran Bretaña e Irlanda son parte de Europa, y Australia y la isla de Nueva Guinea forman un único continente (Australia-Nueva Guinea).
Fotografía de la isla de Tromelin, un tipo de isla continental (muy próxima a Madagascar). Autor: desconocido.
Una vez visto lo que es un continente puede definirse el concepto de isla basándose en las diferencias existentes entre ambos conceptos, del siguiente modo: «Una isla es una zona de la corteza terrestre expuesta por encima del nivel del mar, de una extensión variable pero inferior a la de Groenlandia (la isla más grande del mundo), que se encuentra completamente rodeada por una masa de agua y que puede o no (dependiendo de si está constituida por corteza continental u oceánica, respectivamente) formar parte de una masa continental«.
Aunque esta definición se ajusta un poco más a la realidad de lo que es una isla, el concepto engloba dos tipos muy diferentes de estructuras geográfico-geológicas y, por tanto, sin comprender mejor cómo funciona y se origina cada uno, no se puede matizar nada más. Antes se ha dicho que una isla es una porción de la corteza terrestre y que ésta puede ser tanto continental como oceánica. Pues bien, la diferencia básica entre ambos tipos de islas es, justamente, el tipo de corteza del que están hechas, reconociéndose:
- Islas continentales
- Islas oceánicas
Islas de Fernando de Noronha, un ejemplo de isla continental. Autor: Roberto Garrido.
Islas continentales:
Las islas continentales son islas constituidas por corteza continental que se desarrollan sobre las plataformas continentales y que, por tanto, forman parte de la estructura de los continentes. Este tipo de islas puede tener su base a pocos metros de la línea de costa del continente al cual pertenecen o estar ubicadas a decenas o incluso cientos de kilómetros de la misma, y sus tamaños pueden ser muy variados, llegando a medir desde unos pocos metros cuadrados (como las islas de Fernando de Noronha) hasta varios cientos de kilómetros cuadrados (como las islas británicas).
Fotografía desde satélite de las islas Británicas y la isla de Irlanda, otro ejemplo de islas continentales. Autor y copyright: NASA.
El origen de este tipo de islas se debe, en su mayoría, a la actividad orogénica del ciclo de Wilson, siendo el resultado de complejos mecanismos de compresión ocasionados por la colisión continental. Las islas Británicas, por ejemplo, así como el Macizo Ibérico (localizado en la península Ibérica) y otras regiones continentales se formaron como consecuencia de la unión de los supercontinentes Laurentia y Gondwana hace unos 520 Ma, que dio lugar a un extenso orógeno, y su posterior separación. Las islas Baleares, por otro lado, se formaron como resultado de la orogenia Alpina a partir de lo que actualmente se conoce como cordillera Bética.
Un cambio relativo en el nivel del mar también puede provocar la aparición de islas: al producirse un aumento relativo de éste, las tierras bajas se sumergen y las zonas más altas del relieve quedan aisladas (como ocurre con el monte Saint-Michel durante la marea alta), mientras que al producirse un descenso relativo, los picos sumergidos en el fondo marino pueden aflorar (como ocurriría en el caso de una bajada del nivel con los bajíos del canal de la Mancha).
El monte Saint-Michel en marea baja. Autor: desconocido.
Existe, por otro lado, un subtipo especial de islas continentales que no se forman como la mayoría, sino que se generan a partir de la rotura de pequeños fragmentos de un continente. Estas islas, denominadas en ocasiones como islas microcontinentales, son más conocidas en el ámbito geológico como microcontinentes, puesto que por su composición y su origen bien podrían ser continentes de muy pequeño tamaño. Un buen ejemplo de isla microcontinental es la isla de Madagascar.
Separación de las placas Africana e India y formación del microcontinente Madagascar. Autor: desconocido.
Cabe destacar aquí la existencia de un subtipo de islas continentales denominadas barras cuya génesis y composición nada tiene que ver con el resto. Estas islas están constituidas por materiales de grano pequeño o relativamente pequeño (arena, arcilla o grava, principalmente) y se generan en zonas donde una corriente de agua pierde velocidad y, por tanto, capacidad de carga. Este tipo de islas suele generarse, por ejemplo, en las desembocaduras de los ríos (los deltas), así como en zonas de playa, llanuras de marea, etc; y pueden ser efímeras, apareciendo o desapareciendo según los cambios que se produzcan en la corriente, aunque otras son muy estables y longevas. Un ejemplo muy conocido de barras son las islas barrera, que no son otra cosa que acumulaciones de arena formadas sobre las plataformas continentales.
Isla de Holbox, un ejemplo de isla barrera. Autor: Francisco Cenamor.
Como las islas continentales tienden a ser relativamente bajas (hay numerosas excepciones), se las suele conocer en inglés como low islands (islas bajas).
Islas oceánicas:
Las islas oceánicas son todas aquellas islas que no se forman sobre corteza continental, sino que lo hacen sobre corteza oceánica. La inmensa mayoría de islas oceánicas son de origen volcánico (se denominan islas volcánicas), formándose a partir de la actividad convectiva ascendente del manto terrestre (a partir de hot spots, como las islas Hawaii) o por procesos volcánicos desarrollados en bordes de placa (el archipiélago de Japón), mientras que sólo unas pocas tienen un origen tectónico, surgiendo cuando los movimientos de las placas tectónicas han levantado el fondo oceánico de las profundidades a la superficie (como el archipiélago de São Pedro e São Paulo o la isla de Macquarie).
Las islas volcánicas reciben el nombre alternativo de high islands (que en inglés significa «islas altas»), puesto que, como en verdad son montañas oceánicas, suelen tener grandes alturas, en contraste con las (por lo general) más aplanadas islas continentales. Dentro de las islas volcánicas se reconocen tres subtipos:
- Islas volcánicas asociadas a fenómenos de subducción (ver entradas «Ciclo de Wilson» y «Orogénesis«)
- Islas volcánicas asociadas a una dorsal oceánica que llega a la superficie (ver entrada «Dorsal Oceánica«)
- Islas volcánicas asociadas a un punto caliente o hot spot (ver entradas «Manto Terrestre» y «Punto Caliente«)
Imagen de satélite de las Islas Canarias, un conjunto de islas oceánicas volcánicas formadas muy cerca de la plataforma continental del noroeste de África. Autor y copyright: ESA.
Islas continentales y oceánicas:
Existe un único tipo de isla que puede formarse tanto sobre la plataforma continental como sobre corteza oceánica. Se trata de las islas arrecifales o arrecifes, muy típicas en aguas tropicales y subtropicales. Este tipo de islas está constituido por los esqueletos de un grupo de organismos marinos denominados corales (actualmente estos son los únicos organismos formadores de arrecifes, aunque en el pasado hubo otros), que crecen formando colonias muy longevas que se desarrollan hacia arriba desde el fondo marino. Cuando los corales llegan hasta la superficie del mar, el arrecife deja de crecer hacia arriba y se expande a lo ancho, por lo que estas islas no suelen ser mucho más altas que la propia superficie oceánica y tienen una morfología más bien plana, por lo que también se las suele incluir en el grupo de las low island.
En la mayor parte de las ocasiones, los arrecifes suelen desarrollarse sobre los restos de otras estructuras, como puedan ser islas sumergidas u otros relieves. En el caso de un volcán marino, cuando el cono está completamente sumergido, se dice que la isla es un atolón coralino o, simplemente, un atolón.
Imagen del atolón Poivre, perteneciente al archipiélago islas Amirantes. Autor: Ricardo Vázquez.
********************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–European Space Agency – ESA (2005). «Imagen satelital de las Islas Canarias 2005». ZONU. [link]
–Vázquez, R. (2013). «Vista aérea del Atolón Poivre, en Seychelles». Nomadistas. [link]
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). «Fernando noronha.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2009). “¿De donde vienen todas las especies de Madagascar?”. National Evolutionary Synthesis Center. [link]
–Francisco Cenamor (2007). “Isla Holbox, un destino alejado de Playa del Carmen, pero muy apetecible”. Viajar y disfrutar en Playa del Carmen y la Riviera Maya -Azul Fives hotel Blog Playa del Carmen. [link]
–Humer, C. (2013). «Isla Tromelin (Tromelin Island)». Rumbos Desconocidos. [link]
Las siguientes figuras son de dominio público porque fueron creadas por la NASA. Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (2009). «Britain and Ireland satellite image bright.png». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2012). «Tasmania.A2005320.2355.250m.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
La siguiente figura es de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). «MtStMichel avion.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2014). “Continent”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). “Craton”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «High island». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «Isla barrera». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «Island». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Geofrik (2013). «Continente». Geofrik’s Blog (Photos). [link]