Reconstrucción artística de un Dunkleosteus. Autor: Frasniano.
El Dunkleosteus (de «Dunkle» y «osteos» -«hueso» en griego-) es un género de peces placodermosartrodiros que existió a finales del período Devónico, desde hace aproximadamente 375 Ma hasta hace 360 Ma, durante el Frasniense y el Fameniense.
Reconstrucción artística de un Dunkleosteus cazando. Autor: Frasniano.
La característica más llamativa del Dunkleosteus es una cabeza acorazada provista de mandíbulas con cuchillas dentales en vez de dientes.
Cráneo de Dunkleosteus reconstruido en el Queensland Museum. Autor: desconocido.
Reconstrucción artística de un cráneo de Dunkleosteus. Autor: Steveoc 86.
Aunque otros placodermos rivalizaban con él en tamaño, el Dunkleosteus es considerado como uno de los depredadores marinos más fieros y mortales que han existido nunca. Con seis metros de largo y una tonelada de peso, este cazador estuvo en lo alto de la cadena alimenticia de su ambiente, y probablemente depredaba toda clase de fauna.
Reconstrucción artística de un Dunkleosteus. Autor: Dmitry Bogdanov.
Existen al menos diez especies diferentes de Dunkleosteus descritas hasta el momento:
- D. terrelli: Esta es la especie de mayor tamaño y mejor conocida del género. Tenía un hocico redondeado. Los restos fósiles de D. terrelli han sido hallados en estratos de finales del Devónico, desde el Fameniense Superior hasta el Frasniense Superior, en los Estados Unidos y Europa.
- D. belgicus.
- D. denisoni.
- D. marsaisi: Difiere tanto en tamaño (los cráneos conocidos promedian 35 centímetros de longitud) como en forma con respecto a D. terrelli. En D. marsaisi el hocico es más estrecho, y puede poseer una fenestra postpineal. Los fósiles de D. marsaisi proceden de finales del Devónico (Fameniense Inferior) de los Montes Atlas en Marruecos.
- D. magnificus.
- D. missouriensis.
- D. newberryi.
- D. amblyodoratus.
- D. raveri: Es una especie de pequeño tamaño, posiblemente de 1 metro de longitud, que tenía ojos comparativamente grandes. Debido a que D. raveri fue hallado en estratos directamente por debajo de donde se hallaron los restos de D. terrelli, se ha sugerido que D. raveri pudo haber dado origen a D. terrelli.
El rango geográfico de D. terrelli está restringido solamente en Norteamérica, habiéndose reportado hallazgos en los esquistos de Huron y Cleveland (Ohio), en el esquisto de Riceville (Pensilvania), de Chattanooga (Tennessee), en la Formación Lost Burro (California) y dudosamente en Ives Breccia (Texas). Otras especies han sido documentadas en Nueva York, Bélgica, Polonia y el sur de Marruecos. Esta amplia distribución demuestra que Dunkleosteus estuvo bien adaptado a su nicho ecológico, lo que lleva a creer que tomó el rol del actual tiburón blanco (Carcharodon carcharias), depredando en las costas de todo continente.
Reconstrucción artística de un Dunkleosteus. Autor y copyright: G.K. Shinoishi.
Paleobiología:
Algunos fósiles del cráneo y del escudo torácico demuestran que Dunkleosteus practicaba tendencias caníbales, ya que presentan mordeduras que coinciden con su misma «dentadura» y que posteriormente no se curaron. Además, es frecuente encontrar fósiles de Dunkleosteus junto a huesos semi-digeridos y poco masticados de otros peces, de los que se especula que rutinariamente los «vomitaba», en vez de digerirlos.
Otro cráneo de Dunkleosteus. Autor: desconocido.
A partir del estudio de varios especímenes se desarrolló un modelo por ordenador con el que se comprobó que Dunkleosteus poseía una mordedura realmente poderosa, que fue quizás fuese la más mortífera de todos los peces, y que sólo sobrepasarían algunos grandes cocodrilos y dinosaurios. Los cálculos realizados indican que las cuchillas dentales frontales morderían a una presión de 5.363 newtons, mientras las laterales lo harían a unos 4.414,6, y que el mordisco podría realizarse con mucha rapidez debido a que poseía varias articulaciones.
Biomecánica de las mandíbulas de Dunkleosteus. Autor: Dropzink; basado en Philip S.L. Anderson & Mark W. Westneat (2006).
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo:
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase: (†) PLACODERMI (McCoy, 1848)
- Clado:
- Clado:
- Subclase:
- Clado:
- Clado:
- Infraclase:
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden:
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden: (†) ARTHRODIRA (Woodward, 1898)
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden: (†) BRACHYTHORACI (Gross, 1932)
- Infraorden: (†) COCCOSTEINA (Heintz, 1932)
- Parvorden:
- Sección:
- Subsección:
- Clado:
- Clado:
- Gigafamilia:
- Megafamilia:
- Granfamilia:
- Hiperfamilia:
- Superfamilia: (†) DINICHTHYLOIDEA (Newberry, 1885)
- Clado:
- Epifamilia:
- Familia: (†) DUNKLEOSTEIDAE (Stensiö, 1963)
- Subfamilia:
- Infrafamilia:
- Supertribu:
- Tribu:
- Subtribu:
- Infratribu:
- Género: (†) Dunkleosteus (Lehman, 1956)
- Subgénero:
- Infragénero:
- Superespecie:
- Especies – Subespecies:
- (†) D. terrelli (Newberry, 1873)
- (†) D. ? belgicus (Newberry, 1873)
- (†) D. denisoni (Kulczycki, 1957)
- (†) D. marsaisi (Lehmann, 1956)
- (†) D. magnificus (Hussakof & Bryant, 1919)
- (†) D. missouriensis (Branson, 1914)
- (†) D. newberryi (Clarke, 1885)
- (†) D. amblyodoratus (Carr & Hlavin, 2010)
- (†) D. raveri (Carr & Hlavin, 2010)
- (†) D. sp.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Shinoishi, G.K. (2009). «Dunkleosteus». Saurus Blog: http://m-saurus.c.blog.so-net.ne.jp/_images/blog/_e75/m-saurus/Dunkleosteus.jpg?c=a0
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse la dirección web que se indica en ellas.
–Anónimo (2013). «Dunkleosteus Sannoble.JPG». Wikia no Cookie: http://images2.wikia.nocookie.net/__cb20090321222557/fossil/images/4/48/DunkleosteusSannoble.JPG
–Frasniano (2013). «Frasniense 4». Fotos Imágenes: http://www.fotosimagenes.org/imagenes/frasniense-4.jpg
–Frasniano (2013). «Frasniense 5». Fotos Imágenes: http://www.fotosimagenes.org/imagenes/frasniense-5.jpg
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Anónimo (2013). «Dunkleosteus interm1DB.jpg». Fossil Wiki: http://fossil.wikia.com/wiki/Dunkleosteus?file=Dunkleosteus_interm1DB.jpg
–Colaboradores de Wikipedia (2008). «Dunkleosteus biomechanics.PNG». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Dunkleosteus_biomechanics.PNG
–Colaboradores de Wikipedia (2008). «Dunkleosteus skull steveoc.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Dunkleosteus_skull_steveoc.jpg
La siguiente figura es de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2006). «Dunkleosteus skull QM email.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Dunkleosteus_skull_QM_email.jpg
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2012). «Dunkleosteus». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Dunkleosteus