Representación conceptual del Platyhystrix. Autor: Nobu Tamura.
El Platyhystrix es un género extinto representado por una única especie de temnospóndilos que vivió a comienzos del período Pérmico. Fue descubierto en 1910 por Case, y descrito por Willison en 1911. Este organismo vivió en América del Norte, en la zona del centro de lo que actualmente es Estados Unidos.
El Platyhystrix era relativamente pesado, con un cráneo bastante grande y unas patas largas y poderosas, y la parte posterior de su cuerpo estaba cubierta de placas óseas, como las de los cocodrilos, para defenderse de los depredadores. Su característica más llamativa era la presencia de una cresta dorsal constituida por largas espinas recubiertas de piel. Estas largas espinas son en realidad las apófisis espinosas de las vértebras, que en el caso del Platyhystrix estaban muy desarrolladas y presentaban surcos en su base que estarían ocupados por vasos sanguíneos.
Una característica interesante es que cuando los esqueletos fósiles de Platyhystrix son desenterrados, las apófisis espinosas aparecen organizadas en posición de “empalizada”, lo que sugiere que en vida se sostendrían juntas gracias a una cubierta dérmica. Así pues, la vela dorsal estaría constituida por una piel altamente vascularizada, por lo que es probable que tuviese una función termorreguladora (Bennet, 1996).
Si esto es así, el Platyhystrix podría, gracias a este órgano, adentrarse en zonas motañosas y frías, a las que otros anfibios y temnospóndilos no podrían acceder.
Representación artística de un Platyhystrix. Autor: desconocido.
NOTA: Aunque por su aspecto recuerda a los reptiles sinápsidos Dimetrodon y Edaphosaurus (la cresta dorsal es una de las características más distintivas de estas criaturas), en verdad el Platyhystrix nada tiene que ver con ellos, pues pertenecen a grupos de animales evolutivamente muy alejados entre sí.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado: TELEOSTOMI (Bonaparte, 1836)
- Superclase: TETRAPODA (unknown, 1912)
- Clado:
- Clado:
- Clase: AMPHIBIA (Linnaeus, 1758)
- Clado:
- Clado:
- Subclase: (†) LABYRINTHODONTIA (Owen, 1860)
- Clado:
- Clado:
- Infraclase:
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden:
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden: (†) TEMNOSPONDYLI (Zittel, 1888)
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden: (†) EUSKELIA (Yates & Warren, 2000)
- Infraorden:
- Parvorden:
- Sección:
- Subsección:
- Clado:
- Clado:
- Gigafamilia:
- Megafamilia:
- Granfamilia:
- Hiperfamilia:
- Superfamilia: (†) DISSOROPHOIDEA (Bolt, 1969)
- Clado: (†) OLSONIFORMES (Anderson et al., 2008)
- Epifamilia:
- Familia: (†) DISSOROPHIDAE (Boulenger, 1902)
- Subfamilia:
- Infrafamilia:
- Supertribu:
- Tribu:
- Subtribu:
- Infratribu:
- Género: (†) Platyhystrix (Williston, 1911)
- Subgénero:
- Infragénero:
- Superespecie:
- Especies – Subespecies:
- (†) P. rugosus (Case, 1910; Williston, 1911)
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). «Platyhystrix BW.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2012). “Platyhystrix 1″. Geofrik Photos. [link]
Referencias:
–Berman, D. S.et al. (1981). «Skull of the Lower Permian dissorophid amphibian Platyhystrix rugosus«. Annals of Carnegie Museum, 50: 391–416.
–C0laboradores de Wikipedia (2012). «Platyhystrix». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Palmer, D. (1999). «The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals». London: Marshall Editions. p. 52.
If you’re reading this, you’re all set, parerdn!