El asteroide Vesta. Autor: Dawn, copyright: NASA.
4 Vesta, o más comúnmente conocido como Vesta (en latín, Vesta), es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9% del total del cinturón de asteroides. Vesta es el asteroide más brillante y el único que es, en ocasiones, visible a simple vista. Los científicos creen que este cuerpo presenta un interior diferenciado en capas, con un núcleo de hierro–níquel y un manto rico en olivino.
Comparación a escala del asteroide Vesta y la península Ibérica. Autor: desconocido.
Descubrimiento:
Vesta fue descubierto el 29 de marzo de 1807 desde Bremen por el médico y físico alemán Heinrich Wilhelm Olbers, cuyas aficiones llevaron a estudiar la órbita de los cometas. Olbers bautizó al asteroide como Vesta, la diosa virgen romana del hogar, a sugerencia del prominente matemático Carl Friedrich Gauss.
Tras el descubrimiento de Vesta en 1807, no se encontró ningún otro asteroide durante 38 años. En este tiempo, a los cuatro asteroides conocidos se los contaban como planetas y cada uno tenía su propio símbolo planetario.
Características físicas:
La forma de Vesta es relativamente cercana a un esferoide achatado gravitacionalmente, pero la gran concavidad y protrusión en el polo le descartan de ser considerado un planeta bajo la Resolución XXVI 5 de la IAU. En cualquier caso, Vesta continuará siendo llamado asteroide. Sin embargo, es posible que Vesta pueda ser clasificado como planeta enano en el futuro, si es convincentemente determinado que su forma, aparte de su cuenca de impactos masivos en el polo sur, es debida a equilibrio hidrostático. «No creo que a Vesta se lo deba llamar asteroide«, dijo Tom McCord, investigador adjunto del proyecto Dawn, en el Instituto Bear Fight, ubicado en Winthrop, Washington. «Vesta no solamente es mucho más grande, sino que además es un objeto evolucionado, a diferencia de la mayoría de los que denominamos asteroides«.
Las temperaturas en la superficie de Vesta se han estimado en torno a los –20 °C con el Sol en lo alto, cayendo hasta los –190 °C en el polo invernal. Las temperaturas típicas del día y la noche son –60 °C y –130 °C, respectivamente.
Asteroide Vesta desde otro punto de vista. Copyright: NASA.
Estructura interna:
En los primeros tiempos del Sistema Solar, Vesta estaba lo suficientemente caliente como para que su interior se fundiese. Es probable que tenga una estructura estratificada, con un núcleo metálico de hierro–níquel rodeado de un manto de olivino y una superficie (la corteza) de roca basáltica formada a partir de antiguas erupciones volcánicas; obviamente existió alguna clase de breve actividad volcánica. Sin embargo, Vesta no fue el único de su clase: originalmente existieron con probabilidad docenas de grandes planetoides, pero todos los demás fueron hechos pedazos durante los primeros tiempos de caos (véase «El Universo Primigenio (III): Origen del Sistema Solar«), formando familias de asteroides más pequeños. Se cree que los asteroides metálicos de hierro–níquel proceden de los núcleos de estos grandes cuerpos, mientras que los rocosos proceden de sus mantos y cortezas.
La estructura dispuesta en capas de Vesta (núcleo, manto y corteza) es la característica clave que hace que este asteroide sea más parecido a los planetas como la Tierra, Venus y Marte, que otros asteroides. Al igual que los planetas, Vesta contenía suficiente material radiactivo en su interior cuando se formó a partir de la colisión y fundición de planetésimos como para liberar el calor necesario para derretir la roca y permitir que las capas más livianas flotaran hacia la superficie. Los científicos llaman a este proceso «diferenciación«.
Estructura interna de Vesta. Copyright: NASA.
Características de la superficie:
Algunas características de la superficie de Vesta se han resuelto utilizando el telescopio espacial Hubble y otros telescopios terrestres, como el telescopio Keck.
La característica de la superficie de Vesta más destacada es un enorme cráter de 460 km de diámetro localizado cerca del polo sur, al que se le ha puesto el nombre de Rheasilvia. La anchura de este cráter es el 80% de todo el diámetro de Vesta, y su fondo está localizado a unos 13 km de profundidad; el borde del cráter aparece 4-12 km por encima del terreno circundante, con una superficie total estimada de unos 25 km. Un pico central aparece a unos 18 km hacia arriba del suelo del cráter. Se estima que el impacto responsable excavó aproximadamente el 1% de todo el volumen de Vesta y es probable que la familia de asteroides de Vesta y los asteroides tipo V sean producto de esta colisión.
Si este es el caso, entonces, el hecho de que 10 km de fragmentos de la familia de asteroides de Vesta y asteroides tipo V hayan sobrevivido desde el bombardeo hasta el presente indica que el cráter tiene una edad de apenas 1.000 millones de años.
Imagen animada que muestra la rotación del asteroide Vesta. Copyright: NASA.
Figuras:
Las siguientes figuras son de dominio público porque fueron creadas por la NASA. Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Astro Celeste (2012). «El fin de nuestra especie» (Jorge). [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2011). “Vesta Rotation.gif”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Vesta full mosaic”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Vestan interior PIA15510.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–NASA (2012). «PIA15675: A Last Look Back at Vesta». Photo Journal. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Vesta”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]