Una muestra de corindón de la variedad zafiro rosado.
El corindón (del sánscrito korivinda) es un mineral del grupo IV (óxidos) según la clasificación de Strunz. Está formado por óxido de aluminio (Al2O3) y se encuentra en la naturaleza bajo la forma de cristales; normalmente, en pegmatitas, anfibolitas, peridotitas, gneis o mármoles, y menos comúnmente en rocas volcánicas. En forma amorfa (producidos artificialmente), aparece como escoria en el proceso de unión de rieles de ferrocarril mediante soldadura aluminotérmica.
El corindón cristaliza en el sistema trigonal, formando cristales hexagonales prismáticos, tabulares, bipiramidales o toneliformes (con forma de tonel). Es de tenacidad frágil y apenas tiene exfoliación; su fractura es concoidea y es el segundo con respecto a su dureza después del diamante. El brillo del corindón es vítreo, y se presenta en una gran variedad de colores atendiendo a las impurezas que tenga: incoloro, blanco, pardo, violeta, verde, amarillo, azul o rojo, por ejemplo.
Variedades en gemología
En Gemología, atendiendo a la variedad de color, el corindón recibe una serie de nombres establecidos de forma clásica y que aún a día de hoy se conservan:
- Rubí: se trata de una gema de tonalidad rojiza (es una de las cuatro gemas más importantes del mundo); el rubí le debe su color a los metales de hierro y cromo con los que está asociada esta variedad del corindón. Su nombre viene de ruber, que significa ‘rojo’ en latín.
Una muestra de corindón de la variedad rubí sin tallar.
Los rubíes se encuentran yacimientos en Birmania, Sri Lanka, India, Madagascar, Tailandia, Brasil, Colombia, China y Rusia, además de encontrarse en menor cantidad en Sudáfrica, Australia, Groenlandia y Estados Unidos. Los de la península de Malaca y Tanzania son muy valiosos, llegando a alcanzar en valor a los diamantes de mismo tamaño.
El rubí es resistente a la corrosión, pues es estable tanto cinética como térmicamente. No se puede disolver en ácidos halogenuros, pero sí en ácido sulfúrico para formar (con el cromo) ácido crómico y (con el óxido de aluminio) un sulfato ácido de aluminio. También lo ataca el ácido perclórico, el fluorhídrico y el hexafluorosilícico.
Los usos del rubí no se restringen a joyería, en la que su valor depende de su color, tamaño, densidad y pureza. Se han utilizado profusamente en la fabricación de los relojes mecánicos, en los que sirven de soporte o buje de los ejes sometidos a rotaciones ya que su dureza resiste el desgaste por fricción, y tienen importantes aplicaciones industriales para crear los láseres de helio-rubí y de rubí puro.
Muestra cristalina de rubí (rojo), junto con otras variedades azules y rosas de corindón.
- El zafiro o ultralita -sinónimo poco usado- es una de las cuatro gemas más importantes del mundo y de las más hermosas junto al rubí, el diamante y la esmeralda. Se encuentra comúnmente en yacimientos ricos de rutilo, bauxita y hematita, siendo su composición química una mezcla de óxidos de aluminio, hierro y titanio, el cual le da su color azul característico.
El zafiro azul es una variedad del corindón.
El zafiro es, como ya se ha dicho, la variedad transparente y azul del mineral corindón, aunque muchas veces se aplica el término zafiro para todos los colores excepto el rojo (el rubí):
- El zafiro auténtico es de color azul intenso, siendo el mejor matiz un azul acíano llamado azul de cachemira.
- El zafiro blanco es incoloro.
- El zafiro amarillo o dorado, o topacio oriental, es amarillo.
- El zafiro rosa es de color rosa pálido.
Los mayores productores de zafiros están en África, y actualmente se han encontrado yacimientos en Sudamérica. También se hallan asociados con los rubíes en Siam y Sri Lanka, y también se encuentran en Cachemira (India), y en un área muy extensa en Queensland Central (Australia). La Antártida es rica en este mineral pero, debido a su delicado equilibrio ecológico, se ha limitado la explotación. Su uso se restringe a la joyería y aplicaciones láser.
Al zafiro no lo atacan los hidrácidos (excepto el ácido fluorhídrico). Lo ataca de igual manera el ácido hexafluorosilícico, el ácido perclórico, su anhídrido y el agua regia en caliente. Sufre un fenómeno de amorfismo a 2373 K.
********************************************************************************************************************
Referencias:
–Wikipedia. “Corindón” (anónimo): http://es.wikipedia.org/wiki/Corind%C3%B3n
–Wikipedia. “Rubí” (anónimo): http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%AD
–Wikipedia. “Zafiro” (anónimo): http://es.wikipedia.org/wiki/Zafiro
¿Qué opina sobre la creencia hindú de que el zafiro amarillo favorece la salud?
Gracias y un saludo
Que es una falacia… Con los minerales y las rocas hay muchas creencias místico-religiosas de poca o nula veracidad. Es cierto que hay minerales de los que se pueden extraer sustancias que sirven para hacer medicamentos, pero eso entra dentro del campo de investigación de la medicina, la farmacología y la geología.
muy cierto, he estado haciendo un trabajo sobre el corindón y me salen cosas como esas, realmente me molesta la ignorancia de la gente.
Zafiro AMARILLO, por favor… un poco de respeto almenos en una pagina de Gemologia. te informo que el ZAFIRO es una variedad de la piedra Corindon y especialmente la de color AZUL. asi que decir un ZAFIRO AMARILLO, no tiene sentido, ya que el ZAFIRO es AZUL. lee un libro Corindon for dummies antes de hacer estas preguntas.
Cállate, el zafiro amarrilo es una variedad del zafiro, no es siempre azul, es solo que el azul es el más común, pero no quiere decir que tenga que ser siempre azul.YO MISMO tengo un zafiro amarillo en casa.Y también existen las variedades de rosa y blanco.A lo mejor TÚ eres el que tiene que leer un libro sobre corindon.