Dinosaurios. Autor: desconocido.
Los dinosaurios (superorden DINOSAURIA (Owen, 1842), del griego δεινός σαῦρος, deinos sauros, que significa «lagarto terrible»; ver página “DINOSAURIA«) son un superorden de vertebrados saurópsidos que dominaron los ecosistemas terrestres del Mesozoico durante unos 160 millones de años (desde hace 230-65 Ma), alcanzando una gran diversidad y, algunos, tamaños gigantescos. Una de las principales características de los dinosaurios es la propiedad de tener las patas situadas en posición vertical por debajo del cuerpo, como los mamíferos, y no hacia los costados, como el resto de los reptiles.
Posición de las extremidades con respecto al cuerpo en distintos animales. Los dinosaurios y los mamíferos son animales erectos. Autor: desconocido.
Los dinosaurios se caracterizaban principalmente por ser ovíparos y de piel dura y escamosa (aunque se ha descubierto que muchas especies poseían plumas); además, muchos tenían defensas físicas adicionales que fueron desarrollando con el paso de la era Mesozoica, como cuernos, garras, picos córneos, armaduras, etc. Los dinosaurios eran reptiles originariamente bípedos, aunque el cuadrupedismo resurgió en varios grupos distintos a lo largo de su evolución, llegando a aparecer formas capaces de adoptar ambos tipos de locomoción (como el Iguanodon).
Durante los últimos años se han acumulado pruebas científicas muy contundentes de que pequeños dinosaurios carnívoros dieron origen a las aves durante el periodo Jurásico, de ahí que, actualmente, las aves estén clasificadas dentro del taxón DINOSAURIA. A raíz de esto, a los dinosaurios clásicos se los denomina actualmente como dinosaurios no avianos.
El Allosaurus era un dinosaurio terópodo. Autor: desconocido.
NOTA: La cultura popular confunde frecuentemente a los dinosaurios con otros tipos de reptiles antiguos, como los alados pterosaurios, los terápsidos pelicosaurios y los acuáticos ictiosaurios, plesiosaurios y mosasaurios, aunque ninguno de estos era realmente un dinosaurio.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado: TELEOSTOMI (Bonaparte, 1836)
- Superclase: TETRAPODA (unknown, 1912)
- Clado: AMNIOTA (Haeckel, 1866)
- Clado: SAUROPSIDA (Goodrich, 1916)
- Clase: REPTILIA (Laurenti, 1768)
- Clado: EUREPTILIA (Olson, 1947)
- Clado: ROMERIIDA (Gauthier et al., 1988)
- Subclase: DIAPSIDA (Osborn, 1903)
- Clado: NEODIAPSIDA (Benton, 1985)
- Clado: SAURIA (Macartney, 1802)
- Infraclase: ARCHOSAUROMORPHA (von Huene, 1946)
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado: ARCHOSAURIFORMES (Gauthier, 1986)
- Clado: CRUROTARSI (Sereno & Arcucci, 1990)
- Clado: ARCHOSAURIA (Cope, 1869)
- Clado: AVEMETATARSALIA (Benton, 1999)
- Clado: ORNITHODIRA (Gauthier, 1999)
- Clado: DINOSAUROMORPHA (Benton, 1984)
- Clado: DINOSAURIFORMES (Novas, 1992)
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden: DINOSAURIA (Owen, 1842)
Los dinosaurios se clasifican tradicionalmente en dos grupos según la estructura de su cadera: los saurisquios (orden SAURISCHIA, del griego «cadera de lagarto») y los ornitisquios (orden ORNITHISCHIA, del griego «cadera de ave»). En los ornitisquios, el hueso pélvico (pubis) está dirigido en forma caudal (hacia atrás), como en las aves actuales, mientras que en los saurisquios está orientado cranealmente (hacia adelante), como en el resto de los reptiles.
Posición de los huesos de la cadera en un dinosaurio ornitisquio (izquierda) y un dinosaurio saurisquio (derecha). La parte anterior del animal estaría a la izquierda y la posterior a la derecha. Autor: Mario Modesto.
Los ornitisquios pueden ser definidos como «todos los taxones que comparten un ancestro común más cercano al Triceratops que a los saurisquios«. Éstos últimos se enuncian como «todos los taxones que comparten un ancestro común más cercano a las aves modernas que a los ornitisquios«. Se sugiere asimismo que el superorden DINOSAURIA sea caracterizado como «todos los descendientes del más reciente ancestro común del Megalosaurus y el Iguanodon«.
Dibujo artístico de un Iguanodon, un dinosaurio ornitisquio. Autor: desconocido.
La clasificación de los dinosaurios es la siguiente:
- Superorden DINOSAURIA
- (†) Orden ORNITHISCHIA
- (†) Suborden NEORNITHISCHIA
- (†) Clado HETERODONTOSAURIFORMES
- (†) Clado HETERODONTOSAURIDAE
- (†) Clado MARGINOCEPHALIA
- (†) Infraorden CERATOPSIA
- (†) Infraorden PACHYCEPHALOSAURIA
- (†) Clado ORNITHOPODA
- (†) Clado HETERODONTOSAURIFORMES
- (†) Suborden THYREOPHORA
- (†) Infraorden ANKYLOSAURIA
- (†) Infraorden STEGOSAURIA
- (†) Suborden NEORNITHISCHIA
- Orden SAURISCHIA
- (†) Suborden SAUROPODOMORPHA
- (†) Infraorden PROSAUROPODA
- (†) Infraorden SAUROPODA
- Suborden THEROPODA
- (†) Infraorden CARNOSAURIA
- (†) Infraorden CERATOSAURIA
- (†) Infraorden COELUROSAURIA
- *Clase AVES
- (†) Suborden SAUROPODOMORPHA
- (†) Orden ORNITHISCHIA
Sinapomorfias:
Todos los dinosaurios que se conocen hasta la fecha comparten ciertas modificaciones del esqueleto ancestral de los arcosaurios. A pesar de que algunos géneros desarrollaron consecuentes adaptaciones que pronunciaron aún más las diferencias estructurales, esos rasgos básicos son considerados como típicos del superorden DINOSAURIA; dichas cualidades comunes a los miembros de un taxón reciben el nombre de sinapomorfias.
Las sinapomorfias del grupo incluyen:
- Reducción del cuarto y quinto dígitos de las extremidades superiores.
- Número de dedos en las patas reducido de cuatro a tres.
- Presencia de un sacro (región de la columna vertebral compuesta por dos o tres vértebras soldadas sobre la que se inserta la pelvis).
- Acetábulo perforado con un hueco en el centro, disposición única entre todos los tetrápodos.
- Singular y revolucionaria configuración en la articulación de la cadera.
- Miembros superiores generalmente menos desarrollados que los inferiores.
- Inusual paladar secundario que les permitía tragar y respirar simultáneamente.
- Fémur relativamente recto con la cabeza femoral centralmente alineada.
- Cráneo diápsido (esto es, con dos pares de orificios en la región temporal de la cabeza).
- Codos orientados hacia atrás en los miembros delanteros.
- Rodillas orientadas hacia adelante en los miembros traseros.
- Hábitat terrestre.
Representación artística de dos Kileskus (un género de dinosaurios terópodos) a punto de pelear por una presa. Autor y copyright: Sergey Krasovskiy.
Origen de los dinosaurios y evolución:
Los dinosaurios surgieron hace aproximadamente 230 Ma, en el período Triásico, unos 20 millones de años después de que la extinción masiva del Pérmico-Triásico hiciera desaparecer a un 95 por ciento de toda la vida en la Tierra. Dataciones radiométricas de fósiles de la especie temprana de dinosaurio Eoraptor revelan su existencia en este momento. La mayoría de los paleontólogos cree que Eoraptor se parece al ancestro común de todos los dinosaurios, por lo que de ser cierto estos primeros dinosaurios habrían sido pequeños predadores bípedos.
Las primeras líneas evolutivas de dinosaurios primitivos se diversificaron velozmente durante el resto del Triásico, y estos seres se adaptaron a casi todos los nichos ecológicos terrestres. Esto se debió a la gran adaptabilidad de dieta que poseían, a su agilidad y a la inteligencia de algunas de estas criaturas (como Coelophysis) al compararse con otros tipos de reptiles.
Reconstrucción por ordenador de una manada de Coelophysis pescando. Autor: Walking with Dinosaurs (BBC).
Durante la era Mesozoica casi todos los animales terrestres de más de un metro de largo eran dinosaurios. Con la nueva reforestación ocurrida a lo largo del Jurásico y el predominio de las grandes coníferas y praderas de pteridófitos, muchos grupos (tanto herbívoros como carnívoros) crecieron a un gran ritmo y se diversificaron, adaptándose rápidamente a todo tipo de hábitats. Durante el Cretácico los dinosaurios invadieron todo el planeta.
Extinción:
Los dinosaurios proliferaron desde mediados del período Triásico (hace unos 230 Ma) hasta el final del Cretácico (hace 65 Ma), momento en que la mayoría de ellos, con excepción de las aves, se extinguió repentinamente. Aunque la causa directa de su extinción es motivo de debate, gran parte de la comunidad científica está de acuerdo en que la desaparición de los dinosaurios no avianos fue resultado de la colisión de un gran meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro en lo que actualmente es el cráter de Chicxulub, en la península de Yucatán, México.
Reconstrucción digital del meteorito que acabó con los dinosaurios. Autor: desconocido.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen copyright. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Anónimo (2013). «Coelophysis wwd.jpg». Walking with Dinosaurs. Wikia: http://images.wikia.com/walkingwithdinos/images/8/8d/Coelophysis_wwd.jpg
–Krasovskiy, S. (2013). «Kileskus 5». Paleoart et Сергея Красовского: http://www.wikidino.com/wp-content/uploads/Kileskus-5-Sergey-Krasovskiy.jpg
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Colaboradores de Wikipedia (2009). «Ornithischia-ES-corregido.png». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Ornithischia-ES-corregido.png
–Colaboradores de Wikipedia (2009). «Saurischia-ES-corregido.png». Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Saurischia-ES-corregido.png
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse la dirección web que se indica en ellas.
–Anónimo (2013). «Allosaurusd.jpg». Wiki Acam. Wikia: http://images2.wikia.nocookie.net/acam/es/images/thumb/2/2b/Allosaurusd.jpg/1280px-Allosaurusd.jpg
–Anónimo (2013). «HD Wall 8252». Wallpaper for Desktop: http://www.wallpaper-for-desktop.net/walls/3/hd_wall_8252.jpg
–Anónimo (2013). «Iguanodon». Dictionnaires et Encyclopédies sur ‘Academic’: http://fr.academic.ru/pictures/frwiki/77/Mantellisaurus_atherfieldensis_Steveoc.jpg
–Anónimo (2013). «That’s Not a Dinosaur!». The King of the Monsters vs The King of the Tubers: http://4.bp.blogspot.com/-z39Nm0lWkVc/UFSxKB1aIGI/AAAAAAAABzc/JDqPK3mh0JQ/s1600/hip_joints.png
–Pielke Jr., R. (2013). «La meteorite russa e il riscaldamento globale». Il grido della formica: http://1.bp.blogspot.com/-GrKp85inP3c/USwNzqOWycI/AAAAAAAADRY/op480JQSeso/s1600/meteor.jpg
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Dinosauria”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Dinosauria