Fotografía de las galaxias de tipo espiral NGC 2207 (grande) e IC 2163 (pequeña), en proceso de colisión, uno de los posibles tipos de interacción galáctica. Copyright: ESA & NASA.
Una interacción entre galaxias es la perturbación de la gravedad de una galaxia provocada por la proximidad de otra galaxia. Estas interacciones galácticas pueden catalogarse como menores o mayores atendiendo a la magnitud de la perturbación gravitatoria.
Interacciones menores:
Las interacciones menores son las interacciones galácticas de menor proporción, e implican a una galaxia principal y a su galaxia satélite. Una de las interacciones menores más frecuentes es que la gravedad de la galaxia satélite atraiga a uno de los brazos espirales de la galaxia primaria, pudiendo llegar a absorber (como si se tratara de una aspiradora) algunas de las estrellas de la galaxia principal. Este proceso también puede ocurrir al revés, y ser la galaxia primaria la que le arrebate estrellas a la galaxia satélite.
Otro ejemplo de interacción menor es la inmersión y hundimiento de la galaxia satélite dentro de la primaria (como lo que ocurre en la galaxia elíptica enana de Sagitario). Esto puede provocar un incremento en la formación estelar de ambas galaxias.
La galaxia Whirlpool («remolino», en inglés), más conocida como Messier 51A, M51A o NGC 5194, es un ejemplo de galaxia espiral con galaxia satélite (denominada M51B o NGC 5195) interactuando con uno de sus brazos. Copyright: NASA & ESA.
Interacciones mayores:
Las interacciones mayores, como su propio nombre indica, son perturbaciones gravitatorias de mayor calibre que las interacciones menores, y pese a lo que pueda parecer, son sucesos frecuentes en la evolución galáctica. Un tipo de interacción mayor es la colisión galáctica (debido a la distribución extremadamente tenue de la materia en las galaxias, no se trata de una colisión propiamente dicha, sino más bien de una interacción gravitacional).
Las galaxias Antennae (o NGC 4038 y NGC 4039) son un ejemplo de colisión entre dos galaxias, produciéndose entre ellas un brote estelar. Copyright: NASA & ESA.
Cuando dos o más galaxias colisionan, puede ocurrir lo siguiente:
- Que las galaxias que colisionen se atraviesen, de tal modo que cada una conserve la mayor parte de su material y su forma permanezca prácticamente inalterable.
- Que las galaxias colisionen y prosigan su camino (si tras el «impacto» ambas galaxias tienen capacidad de movimiento, cada una proseguirá moviéndose en la trayectoria en la que viajaba), aunque habrán perdido parte de su material galáctico y su estructura y forma habrán cambiado notablemente. Si una de las galaxias que choca es mucho mayor que la otra, quedará bastante intacta después de la colisión, es decir, la galaxia mayor parecerá más o menos como antes, mientras que la pequeña será desmembrada y posiblemente pase a formar parte de la grande.
- Que las galaxias colisionen y se fusionen, lo que suele suceder cuando dos galaxias chocan y no tienen suficiente cantidad de movimiento para continuar el viaje después de la colisión. Entonces, poco a poco, se unen hasta formar una sola galaxia.
Modelización digital de una colisión entre galaxias, ejemplificando cada una de las fases con fotografías tomadas de galaxias que actualmente se hallan colisionando entre sí. Autor y copyright: NASA & ESA.
NOTA: Los astrónomos estiman que nuestra galaxia, la Vía Láctea, colisionará con la galaxia de Andrómeda dentro de unos 4.000 millones de años. Se cree que las dos galaxias espirales se fusionarán para formar una galaxia elíptica llamada «Melcomeda«.
Las galaxias Ratón (o NGC 4676A –a la derecha–y 4676B –a la izquierda–) son dos galaxias espiral que se encuentran en proceso de colisión. Copyright: ESA & NASA.
Otro tipo de interacción mayor es el canibalismo galáctico, un proceso a través del cual una galaxia grande, mediante interacciones gravitacionales de marea con otra galaxia, se fusiona con esta y forma una galaxia mayor, a menudo irregular.
Se ha sugerido que el canibalismo galáctico está sucediendo actualmente entre la Vía Láctea y las nubes de Magallanes. Como prueba de esta teoría se aducen los flujos de hidrógeno en forma de arco atraídos hacia la Vía Láctea que nacen desde estas dos galaxias enanas (corriente magallánica).
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las firuras utilizadas en este artículo son de dominio público porque fueron tomadas por el Telescopio Espacial Hubble y pertenecen a la NASA (y a la ESA). Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (2002). “NGC 4676.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “Antennae galaxies xl.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “NGC 2207 and IC 2163.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Summers, F., Mihos, C. & Hernquist, L. (2008). «Galaxy Collisions: Simulation vs Observations». YouTube. [link]
–The Hubble Heritage Team (2012). “M51.jpg”. Paseando por el Universo. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Interacción de galaxias”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]