Explicación de cómo se ha adaptado la fauna y flora del Parque Nacional de Yellowstone al ser reintroducidos los lobos en 1995, y cómo estos cambios han afectado a la geografía del parque. Autor: Sustanaible Man.
Una cascada trófica es una progresión de efectos indirectos y amplificados que ejercen los animales depredadores que se encuentran en la cima de una cadena alimenticia a través de los niveles tróficos sucesivamente inferiores, capaces de (en algunos casos) provocar consecuencias importantes en la geografía de un lugar y, a la larga, incluso del clima.
Hasta hace pocos años se pensaba que los grandes depredadores no podían afectar demasiado a la biodiversidad debido a su escaso número en comparación con el resto de integrantes de la misma cadena trófica, aunque en la actualidad se sabe que no sólo producen cambios en el comportamiento de sus presas, sino que influyen decisivamente sobre los depredadores de menor tamaño. Esto, a su vez, provoca un aumento en el número de herbívoros más pequeños, lo que produce una disminución de la biomasa vegetal.
Las cascadas tróficas están especialmente bien documentadas en los ecosistemas acuáticos, aunque existen algunos buenos ejemplos en ecosistemas terrestres, como el de los lobos reintroducidos en el Parque Nacional de Yellowstone (ver vídeo).
Figuras:
La siguiente figura es de dominio público.
–Upsocl (2014). “¿Cómo Pueden los Lobos Cambiar el Curso de un Río?”. YouTube. [link]
Referencias:
–Anónimo (2010). “Cascadas tróficas”. Ecoplexity. [link]
–Anónimo (2011). “¿Qué es una Cascada Trófica?”. Muy Interesante. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «Trophic cascade». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Estes, J., Crooks, K. & Holt, R. (2001). «Predators, Ecological Role of». En Levin S, (ed). «Enciclopedia of Biodiversity», 4: 857–878. [link]