Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los cuatro periodos en que se divide la era Paleoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Orosírico (hace 2.023 Ma -> formación del cráter de Vredefort por el impacto de un asteroide de gran tamaño; hace unos 2.000 Ma -> el color de la atmósfera alcanzó su tonalidad azul actual, coincidiendo con el inicio de una intensa etapa orogénica que incluyó numerosas orogenias; hace 1.850 Ma -> impacto del asteroide que creó el cráter de Sudbury; hace 1.800 Ma -> fin de este período e inicio del período Estatérico). Autor: Geofrik.
El período Orosírico (2.050 – 1.800 Ma), también llamado Orosiriense, es la tercera de las subdivisiones de la era Paleoproterozoica; está caracterizado por los impactos de dos grandes asteroides, uno marcando su comienzo (hace 2.023 Ma) y otro su final (hace 1.850 Ma), por el inicio de una nueva etapa de rift oceánico y por la intensa etapa orogénica que tiene lugar en todos los continentes (de ahí el nombre del período, «orosira», que significa «cordillera»). La duración del período Orosírico es de unos 250 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 25 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 250 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).