Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los cuatro periodos en que se divide la era Paleoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Estatérico (hace 1.800 Ma -> formación del supercontinente Columbia e inicio de una nueva etapa orogénica; hace 1.600 Ma -> fin de este período e inicio de la era Mesoproterozoica). Autor: Geofrik.
El período Estatérico (1.800 – 1.600 Ma), también llamado Estateriense (del griego σταθερός, «statheros«, que significa «estable, firme»), es la cuarta y última de las subdivisiones de la era Paleoproterozoica; está caracterizado porque, a lo largo de su transcurso, se generaron un gran número de orogenias (algunas iniciadas en el período anterior), se desarrollaron nuevas y extensas plataformas continentales, se cratonizaron los cinturones orogénicos y se iniciaron las primeras etapas de formación del supercontinente Columbia. La duración del período Estatérico es de unos 200 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 20 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 200 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).
Por efectos del rift oceánico y el movimiento de las placas tectónicas, a principios de este período (hace unos 1.800 Ma) el continente Ártica había aumentado su extensión, incorporando varios cratones (entre ellos, Báltica) y convirtiéndose en un nuevo supercontinente: Nena.
Reconstrucción paleogeográfica del antiguo supercontinente Nena. Autor: desconocido.
Además, la aproximación de Ur y Atlántica hacia Nena dio origen, unos millones de años más tarde, a la formación de otro supercontinente más grande: Columbia (es probable que Ur y Atlántica no llegaran a colisionar con Nena, al menos de forma completa), también llamado Hudsonlandia o Hudsonia, pues la orogenia Hudson (ocurrida durante el período anterior) fue una de las etapas orogénicas responsables de su formación.
Reconstrucción paleogeográfica del supercontinente Columbia en la que pueden verse los principales supercontinentes (y los cratones) que lo constituían: Atlántica en un extremo, Ur en el centro, y Nena en el otro extremo. Según Personen et al. (2012), los cratones de India, Australia y este de Antártica estaban en la región del polo sur, por lo que aunque en la imagen parece que el supercontinente Nena está al revés, hay que ver que la imagen es un desglose del globo terráqueo en sus dos hemisferios, de tal modo que el polo norte está a la vez tanto arriba como abajo de la figura. Autor: desconocido.
Como consecuencia de esta unión de las masas continentales se desarrolló, a lo largo de todo el período Estatérico, una serie de nuevas orogenias mayor que la ocurrida durante el período Orosírico, entre las que cabe destacar a las orogenias Uubendiense (hace 1.800 – 1.700 Ma), Ketilidiense (hace 1.800 – 1.600 Ma), Big Sky (que comenzó hace 1.770 Ma), Yapungku (hace c. 1.765 Ma), Yavapai (hace 1.760 – 1.700 Ma), Gótica (hace 1.750 – 1.550 Ma), Mangaroon (hace c. 1680 – 1.620 Ma), Kararan (hace 1.650 Ma), Mazatzal e Isan (estas dos últimas iniciadas hace c. 1.600 Ma).
Junto a todas estas orogenias nuevas tuvieron lugar algunas orogenias iniciadas durante el período anterior, como la fase temprana de la orogenia Ruker y las orogenias Buganda-Toro-Kibaliana y Svecofenniense, todas ellas terminadas hace 1.700 Ma, y la segunda fase de la orogenia Nagssugtoqidiense (que acabará durante el periodo Calímico).
****************************************************************************************************************************
NOTAS:
- Las fechas de este período no se han basado en datos cronoestratigráficos, sino que se han definido cronométricamente por convenio.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2008). “Continents”. Essay Web. [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por el autor de este blog. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor, pero debe ser referenciada correctamente, mostrando esta misma página o, en su defecto, la que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). “Escala Periodo Estatérico”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Eón Proterozoico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “List of orogenies”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Paleoproterozoico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Período Estatérico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Ogg, J.G. (2004). “Status on Divisions of the International Geologic Time Scale”. Lethaia, 37: 183–199.
–Pesonen, L.J., Mertanen, S. & Veikkolainen, T. (2012). Geophysica, 48(1–2): 5–47. [link]