Reconstrucción artística de Kimberella quadrata. Autor: Nobu Tamura.
Kimberella es un género de fósiles reconocido dentro del período Ediacárico y que cuenta con tan sólo una especie reconocida, Kimberella quadrata. Los primeros especímenes se encontraron en Australia, en el yacimiento de Ediacara, y recientemente en numerosos lugares del mar Blanco (en Rusia), cubriendo un intervalo de tiempo de 555 a 558 millones de años atrás.
Como en otros fósiles de Ediacara, las relaciones evolutivas con los demás organismos vivientes conocidos son objeto de debate. En un primer momento los paleontólogos clasificaron a Kimberella como un tipo de medusa, pero desde 1997, por su simetría bilateral y las marcas similares a las de una rádula (lengua de los moluscos) que dejaban en su entorno, han hecho pensar a los investigadores que pueda ser un molusco o, como mínimo, un BILATERIA.
La clasificación de Kimberella es importante para entender la explosión del Cámbrico, ya que si Kimberella era un molusco o, como mínimo, un protóstomo, seguramente el linaje de los protóstomos y deuteróstomos pudo haber divergido mucho antes de 555 millones de años atrás. Aunado a los descubrimientos de posibles embriones de cnidarios en la Fm. Doushantuo, si únicamente Kimberella se comprobara BILATERIA indicaría que los triploblásticos llevarían ya diversificándose y proliferando desde un tiempo anterior a 580 millones de años atrás.
Otra reconstrucción gráfica de Kimberella. Autor: Micha L. Rieser.
Se han encontrado más de 1000 especímenes de Kimberella en el mar Blanco, representando a estos organismos en todos los estadios de madurez, en capas de piedras arenosas de grano fino proporcionando valiosa información sobre su anatomía interna y externa y su forma de locomoción. Kimberella vivía en aguas someras y bien oxigenadas (de hasta unas decenas de metros de profundidad), alimentándose de microorganismos y, posiblemente, reproduciéndose sexualmente.
Ejemplar fósil de Kimberella. Autor: Aleksey Nagovitsyn.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: PROTOSTOMIA (Grobben, 1908)
- Superfilo: LOPHOTROCHOZOA (Halanych et al., 1995)
- Filo: MOLLUSCA (Linnaeus, 1758)
- Clado:
- Subfilo:
- Infrafilo:
- Microfilo:
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase:
- Clado:
- Clado:
- Subclase:
- Clado:
- Clado:
- Infraclase:
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden:
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden:
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden:
- Infraorden:
- Parvorden:
- Sección:
- Subsección:
- Clado:
- Clado:
- Gigafamilia:
- Megafamilia:
- Granfamilia:
- Hiperfamilia:
- Superfamilia:
- Clado:
- Epifamilia:
- Familia:
- Subfamilia:
- Infrafamilia:
- Supertribu:
- Tribu:
- Subtribu:
- Infratribu:
- Género: (†) Kimberella (Wade, 1972)
- Subgénero:
- Infragénero:
- Superespecie:
- Especies – Subespecies:
- (†) K. quadrata (Glaessner & Wade, 1966)
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). «Kimberella-Etching.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2009). «Kimberella quadrata.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). «Kimberella NT.jpg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Kimberella”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]