Esquema ilustrativo de los distintos ambientes sedimentarios marinos (a excepción de los ambientes costeros y los mares epicontinentales). Autor: desconocido.
En los fondos marinos, desde un punto de vista fisiográfico, se pueden diferenciar distintos ambientes sedimentarios: la plataforma continental (continental shelf), el talud continental (continental slope), el glacis continental (continental glacis), las fosas oceánicas (trenches), las cuencas oceánicas (oceanic basins) o llanuras abisales (abyssal plains), y las dorsales oceánicas (mid-ocean ridges). Los sedimentos someros de plataforma, por otra parte, representan tan sólo el 8% del volumen de sedimento de los océanos, aunque las rocas originadas a partir de ellos forman una parte mucho más importante en los afloramientos rocosos que aparecen en las zonas emergidas, por lo que son muy estudiados en Geología.
La clasificación de los ambientes sedimentarios marinos se organiza en función de la proximidad de los mismos a la orilla del mar, de la profundidad a la que se encuentran y de la fisiografía del fondo marino, reconociéndose:
- Ambientes costeros:
- Se extienden en la interfase entre la tierra y el mar, y están influenciados por los procesos marinos, aunque no se encuentran necesariamente bajo el agua.
- La acumulación del sedimento tiene lugar en áreas o puntos donde los ríos se encuentran con el mar (deltas y estuarios) y a lo largo de la línea de costa (playas, dunas costeras, islas barrera, llanuras de marea y lagoons).
- Plataformas continentales:
- Más allá de la línea de costa están los mares someros, que son principalmente plataformas continentales (áreas de la corteza continental cubiertas de agua marina).
- Son en su mayor parte planas y horizontales, o con una pendiente muy suave, y pueden extenderse decenas y cientos de kilómetros mar adentro, hasta la ruptura de la pendiente de la plataforma (generalmente, en torno a unos 100-200 metros de profundidad).
- Son áreas de importante sedimentación de sedimentos carbonatados y terrígeno-clásticos.
- Talud continental:
- Es un talud submarino relativamente inclinado, con una pendiente usualmente de entre 2º y 7º que se extiende desde la ruptura de pendiente o borde de la plataforma hasta el continental rise (una zona con una pendiente de bajo ángulo que pasa gradualmente a la llanura abisal).
- En este ambiente también tiene lugar el depósito de sedimento, si bien en ocasiones pueden representar zonas de «by-pass» (el sedimento discurre pendiente abajo a través de cañones para ser depositado en zonas más profundas).
- Mares profundos:
- Se asientan sobre corteza océanica, y cubren la mayor parte del globo terráqueo.
- La profundidad media está situada en torno a los 4.000 metros, pero es más somera a lo largo de las cordilleras medio-oceánicas (en torno a 2.000 metros de profundidad) y más profunda en los surcos o fosas oceánicos (con profundidades de unos 8.000 metros).
- Mares epicontinentales:
- Junto a los océanos y sus márgenes, existen también grandes áreas marinas asentadas sobre corteza continental denominadas mares epicontinentales, que son mares poco profundos separados del océano por estrechos y que disponen de sus propias corrientes marinas.
********************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros sitios web debe referenciarse la dirección web que se indica debajo.
–Trent Kissinger (2011). «The Week of December 5, 2011». Mr. Trent’s Classroom: http://2.bp.blogspot.
com/-0Mw-9rxL860/Ttv2zAiu0_I/AAAAAAAAD1g/vQqukQtO1v0/s1600/ocean+floor+pdf.jpg
Referencias:
–Aurell, M. & Bádenas, B. (2007). “Procesos y medios sedimentarios: sedimentación marina”. Apuntes de la asignatura “Sedimentología de Medios Sedimentarios”, Universidad de Zaragoza. 98 pp.