Imagen de agua del mar agitándose como resultado de una corriente marina. Autor: Corbis.
El movimiento del agua alrededor de los océanos y mares no sólo es responsable del transporte de sedimento, sino que además influye en gran medida en las condiciones ambientales en cada ambiente de depósito, siendo fundamental en los procesos de depósitos físicos (e.g. depósito de sedimentos siliciclásticos o terrígeno-clásticos) y químicos (e.g. depósito de evaporitas), e importante en la actividad biogénica, que es la que produce (principalmente) la sedimentación de carbonatos.
Entre los procesos que producen el movimiento del agua, los más importantes (sedimentológicamente) son:
- Corrientes mareales: Las corrientes mareales son producidas por los efectos gravitacionales de la Luna y el Sol. Sus efectos son evidentes en las zonas costeras y de plataforma, e incluyen:
–Corrientes mareales de flujo y reflujo de marea (que afectan a las zonas cercanas a la costa).
–Corrientes de mareas rotacionales (desviadas por la fuerza de Coriolis), que pueden llegar a afectar a zonas relativamente profundas. - Oleaje y tormentas: El oleaje es producido por la circulación atmosférica (vientos generados por gradientes de presión atmosférica). Su nivel de base varía, estando localizado a una profundidad de entre 5 y 15 metros durante el oleaje de buen tiempo (tiempo normal), y de entre 20 y 30 metros durante episodios de tormenta (puede llegar a estar a unos 200 metros de profundidad o más).
Durante las tormentas, además, se produce una elevación del nivel marino (storm surge) en las zonas costeras, debido tanto a los vientos como a la baja presión atmosférica, y corrientes de resaca mar adentro, las cuales pueden ser desviadas por la fuerza de Coriolis. - Corrientes oceánicas: Se reconocen dos tipos, las corrientes superficiales o de upwelling (controladas por la circulación atmosférica y la rotación terrestre) y las corrientes profundas o termo-halinas (controladas por la diferencia de densidad de las aguas).
–Corrientes de upwelling: Los vientos que circulan paralelos a la costa son desviados por Coriolis, de manera que el agua cálida somera es transportada mar adentro, siendo reemplazada en la costa por aguas frías profundas ricas en nutrientes inorgánicos (nitratos, fosfatos, etc) y dando lugar a regiones en los océanos altamente productivas biológicamente.
–Corrientes termo-halinas: Estas corrientes se forman por diferencias de densidad entre aguas como resultado del contraste de salinidad y/o temperatura de las mismas. Estas corrientes son muy importantes, puesto que además de remover sedimento crean corrientes de fondo que pueden desplazar los nutrientes a grandes distancias hacia áreas donde se está produciendo upwelling.
Esquema ilustrativo del funcionamiento de las corrientes de upwelling. Autor: desconocido.
Esquema ilustrativo de la gran corriente termo-halina Meridional. Autor: desconocido.
********************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de cualquiera de ellas en otros sitios web debe referenciarse la dirección web que se indica en ellas.
–Corbis (desconocido). «Corriente Marina 3». Medioteca: http://www.utecv.esiaz.ipn.mx/medioteca/index.php?option=com_k2&view=item&id=198:corriente-marina-3
–Dr. Becky (2010). «Coastal upwelling». Polar Soils Blog: http://polarsoils.blogspot.com.es/2010/12/coastal-upwelling.html
–Jesús Cáceres (2010). «La corriente oceánica del Atlántico no se torna más lenta». Taringa!: http://www.taringa.net/posts/info/5081032/La-corriente-oceanica-del-Atlantico-no-se-torna-mas-lenta.html
Referencias:
–Aurell, M. & Bádenas, B. (2007). “Procesos y medios sedimentarios: sedimentación marina”. Apuntes de la asignatura “Sedimentología de Medios Sedimentarios”, Universidad de Zaragoza. 98 pp.