Fotografía de un ejemplar de tardígrado tomada con microscopio electrónico. Crédito y copyright: Nicole Ottawa & Oliver Meckes.
Los tardígrados (filo TARDIGRADA (Spallanzani, 1777); ver página «Filo TARDIGRADA«), también llamados osos de agua (debido a su aspecto), constituyen un filo de animales invertebrados protóstomos segmentados y microscópicos, de ocho patas, que habitan, especialmente, en la humedad que recubre musgos y helechos y en las aguas continentales y oceánicas. Los adultos más grandes pueden llegar a verse a simple vista (puesto que pueden llegar a medir 1,5 mm de longitud), aunque los más pequeños se sitúan por debajo de 0,1 mm (pudiendo medir apenas 0,05 mm). Se conocen más de 1.000 especies de tardígrados, aunque algunos autores todavía los consideran una clase de artrópodos.
Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, y su nombre significa «de paso lento», puesto que su lentitud llamó la atención de Lazzaro Spallanzani (quien los bautizó en 1777). La denominación oso de agua fue dada por el propio Goeze (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente «ositos de agua») y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso.
Estructura:
Dotados de simetría bilateral, con la zona ventral aplanada y la dorsal convexa, los tardígrados constan de cinco segmentos no diferenciados. Un segmento cefálico de forma roma contiene la boca y, en ocasiones, puntos oculares y cirros sensoriales. Los cuatro segmentos restantes tienen cada uno un par de patas ventrolaterales terminadas con garras (entre cuatro y ocho) o con ventosas; normalmente los primeros tres pares se destinan a la locomoción mientras que el cuarto sirve para anclarse al sustrato, dado que los tardígrados son extremadamente ligeros e incluso una leve brisa puede arrastrarlos fácilmente. La cutícula exterior que los recubre puede ser de una gran variedad de colores.
Los tardígrados son ovíparos y experimentan un desarrollo directo, sin fases larvarias. Carecen de aparato circulatorio, respiratorio y excretor. Poseen unas células (matoxistemas) que les permiten sobrevivir en cualquier medio, ya sea: agua, aire, vacío, etc.
Fotografía de un tardígrado. Autor: desconocido.
Aparato digestivo:
Lo más destacado del aparato digestivo es su estructura bucal. Se caracteriza por una abertura bucal formada por unos tres anillos de cutícula incrustada hacia la cavidad interior. Se continua de una faringe tubular y después una succionadora, en la que hay unos potentes músculos circulares que hacen los movimientos de succión (ver figura de abajo). En esta musculatura hay unas estructuras esclerotizadas, denominadas macroplacoides, que dan rigidez a la estructura y que, además, suponen un punto de inserción para los músculos suctores.
A la estructura de la boca van asociados dos estiletes punzantes que, a su vez, se asocian a músculos retractores y protractores. Su función es atravesar las paredes de los vegetales de los que se alimenta y succionar los fotosintatos. Los estiletes en reposo se encuentran embebidos en las glándulas salivales, las cuales son las encargadas de secretrarlos de nuevo, junto con el resto de la estructura bucal, tras la ecdisis (proceso de muda).
Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebrados microscópicos. Normalmente sorben sus células, pero en ocasiones ingieren los organismos completos.
Estructura interna de un tardígrado. Arriba a la izquierda, el aparato digestivo; a la derecha, el sistema nervioso. Autor: desconocido.
Criptobiosis:
Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en estados de animación suspendida conocidos como criptobiosis. Mediante un proceso de deshidratación, pueden pasar de tener el habitual 85% de agua corporal a quedarse con tan solo un 3%. En este estado, el crecimiento, la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente, pudiendo pasar así más de 100 de años. A mediados de siglo XX, el científico-médico colombiano Guillermo Nossa añadió agua a algunos tardígrados secos que estaban sobre la hoja de un helecho que llevaba seco en un museo desde el siglo XVII y, tras 120 años, se despertaron y continuaron su vida normalmente.
Esta resistencia permite a los tardígrados sobrevivir a temporadas de frío y sequedad extremos, radiorresistencia a la radiación ionizante y resistencia al calor y la polución. Existen estudios que demuestran que, en estado de metabolismo indetectable, pueden sobrevivir a temperaturas que oscilan entre los -272 ºC y los 149 ºC, así como a la inmersión en alcohol puro y en éter. Científicos rusos afirman haber encontrado tardígrados vivos en la cubierta de los cohetes recién llegados de vuelta del espacio exterior (recientes investigaciones han demostrado que estas criaturas son capaces de sobrevivir en el espacio exterior). Otra posible faceta sorprendente de estos invertebrados es que existen indicios importantes de que son eutélicos, es decir, que el número de células de su cuerpo sería fijo para cada especie, como les ocurre a los nemátodos.
Fotografía de un tardígrado de la especie Bryodelphax parvuspolaris. Autor: desconocido.
Filogenia y sistemática:
El filo de los tardígrados se compone de tres clases: heterotardígrados, eutardígrados y mesotardígrados, aunque este último taxón se basa en una sola descripción de Thermozodium esakii (Rahn, 1937) de un manantial japonés de agua caliente cerca de Nagasaki. Los especímenes y el manantial fueron destruidos por un terremoto de modo que la clase y la especie es dudosa (nomen dubium).
Las relaciones filogenéticas de los tardígrados no están claras. Considerados a veces un filo pseudocelomado, o miembros de un grupo denominado PARARTHROPODA (grupo en el que también se incluían los onicóforos y que se ha demostrado parafilético), la tendencia actual es la de situarlos junto a onicóforos y artrópodos en un clado denominado PANARTHROPODA dentro de ECDYSOZOA, aunque algunas filogenias recientes los consideran más próximos a los nemátodos que a onicóforos y artrópodos.
Exposición espacial:
En septiembre de 2007 se lanzó la sonda espacial FOTON-M3 de Rusia y la ESA, y en ella fueron colocados un grupo de tardígrados. Se comprobó que no sólo sobrevivieron a las condiciones del espacio exterior, sino que incluso mantuvieron su capacidad reproductiva, por lo que se les considera el ser vivo más resistente. Además, pueden soportar 100 veces más radiación que los seres vivos más resistentes y pueden pasar cientos de años en un estado de hibernación sin agua, y reactivarse en cuanto se les suministre.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: PROTOSTOMIA (Grobben, 1908)
- Superfilo: ECDYSOZOA (Aguinaldo et al., 1997)
- Filo: TARDIGRADA (Spallanzani, 1777)
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Kaczmarek, Zawierucha & Michalczyk, L. (2012). «Bryodelphax parvuspolaris». Tardigrada Register. [link]
–Nemiroff, R. & Bonnell, J. (2013). “Tardigrade in Moss”. NASA: Astronomy Picture of the Day (APOD). [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Lipe (2013). «Criptobiosis; los Tardígrados». Lipe2000. [link]
–Othopux (2007). «La criptobiosis en el phylum Tardigrada». El mundo de la Biologìa. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Tardígrada”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]