Representación artística de varios rayos globulares o foo fighters volando cerca de un avión durante la Segunda Guerra Mundial. Autor y copyright: David Sankey.
El rayo globular (en inglés, ball lightning), también conocido como centella, rayo en bola o esfera luminosa, es un fenómeno natural relacionado con las tormentas eléctricas. Toma la forma de un brillante objeto flotante que, a diferencia de la breve descarga del rayo común, es persistente. Puede moverse lenta o rápidamente, o permanecer casi estacionario, y produce sonidos que pueden ser sibilantes, crepitantes o no hacer ruido en absoluto. Uno de los primeros intentos de explicar el rayo globular fue registrado por Nikola Tesla en 1904.
Representación de 1901 de una centella. Autor: desconocido.
Las descargas de rayos globulares son extremadamente raras y los detalles de los testigos pueden variar ampliamente, siendo muchas de las propiedades descritas en los informes incompatibles entre sí (es muy posible que varios fenómenos diferentes se estén agrupando incorrectamente bajo un mismo nombre). Los rayos globulares tienden a flotar o deslizarse en el aire y adoptan una apariencia esferoidal (la forma puede ser esférica, ovoidal, de lágrima o de bastón), siendo sus dimensiones variables entre 10 y 40 cm. Muchos presentan un color variable entre rojo y amarillo, y su desplazamiento puede ser aleatorio o estar influido por un objeto que lo atraiga. Después de varios segundos de existencia, la descarga se dispersa, se marcha, es absorbida por algo o, en contadas ocasiones, se desvanece con una explosión.
Vídeo de un rayo globular durante una tormenta. Autor: desconocido.
El 21 de octubre de 1638, en Widecombe-in-the-Moor (aldea en el extremo suroeste de Inglaterra) sucedió la Gran Tormenta Eléctrica (The Great Thunderstorm), en la que se documentó el primer caso conocido de una centella. Durante la Segunda Guerra Mundial los pilotos de bombarderos aliados informaron en muchas ocasiones de ser «escoltados» por un rayo globular volando cerca de la punta de las alas de sus aviones, y debido al desconocimiento del fenómeno durante ese período, los pilotos los llamaron foo fighters (se pensaba que podría tratarse de un arma secreta del enemigo o de posibles extraterrestres).
Fotografía de un aeroplano de la Segunda Guerra Mundial en la que pueden verse dos posibles rayos globulares. Autor: desconocido.
Durante mucho tiempo el fenómeno de los rayos globulares fue considerado un mito. Aunque la naturaleza exacta del mismo todavía es sujeto de especulación, se acepta que no se trata de una invención ni de un fenómeno puramente psicológico. Se han obtenido más de 3.000 informes de testigos oculares y ha sido fotografiado y grabado en vídeo en numerosas ocasiones. Aún no existe una explicación que sea ampliamente aceptada.
Algunas características difíciles de explicar son la longevidad de su existencia y la flotación casi neutral en el aire. Es posible que la energía que alimenta el brillo sea generada por una combinación química liberada lentamente. Se han hecho muchos intentos para crear rayos globulares en laboratorios, y algunos han resultado en fenómenos superficialmente similares, pero no hay demostraciones convincentes de que el fenómeno natural haya sido reproducido.
Vídeo que muestra numerosos casos de apariciones de rayos globulares. Autor: desconocido.
Una hipótesis popular postula que el rayo globular es un plasma altamente ionizado contenido por campos magnéticos autogenerados. Después de un examen detallado, esta hipótesis no parece sostenible. Si el gas está razonablemente ionizado, y si además está cerca del equilibrio termodinámico, entonces debe estar muy caliente. Como su presión debe estar en equilibrio con la del aire que lo rodea, debería ser mucho más liviano que el aire y por lo tanto elevarse rápidamente. Un campo magnético puede ayudar a resolver el problema de la cohesión del globo de plasma, pero lo haría aún más liviano. Además, un plasma caliente, incluso combinado con un campo magnético, no sobreviviría el tiempo que duran los rayos globulares, debido tanto a la recombinación como a la conducción térmica.
Puede haber, sin embargo, formas especiales de plasma para las cuales los argumentos anteriores no se aplican completamente. En particular, un plasma puede estar compuesto por iones positivos y negativos, en lugar de iones positivos y electrones. En ese caso, la recombinación puede ser bastante lenta, incluso a temperatura ambiente. Una de estas teorías involucra hidrógeno cargado positivamente y una mezcla de nitritos y nitratos cargados negativamente.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Sankey, D. (2012). «UFOs over Germany 1944». The Haunted Skies. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Astronomy Squared (2009). «Mysterious Ball Lightning». YouTube. [link]
–Bobby Gaines (2006). «Ball Lightning Weather Phenomenon». YouTube. [link]
–Shuker, K. (2011). «Foo fighters, angels, and other mini-sky beasts». Shuker Nature. [link]
La siguiente figura es de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Ball lightning.png”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Rayo globular”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Meshcheryakov, O. (2007). “Ball Lightning–Aerosol Electrochemical Power Source or A Cloud of Batteries”. Nanoscale Research Letters, 2(7): 319-330. [link]