Tiburón zorro de la especie A. vulpinus. Autor: NOAA SWFSC, Walter Heim.
Se denomina tiburón zorro, pez zorro, zorro marino, tiburón rabudo, tiburón rabón o tiburón azotador a los tiburones que pertenecen a cualquiera de las tres especies que componen el género Alopias (del griego alopex, que significa «zorro», nombre dado debido a su larga cola). Estos animales, surgidos hace 49 Ma, aún viven en la actualidad, y se caracterizan por habitar en mares cálidos y tropicales de todo el mundo, y aunque han sido avistados en ocasiones en zonas costeras y poco profundas, son animales pelágicos que prefieren el mar abierto y profundidades no superiores a los 500 metros (aunque ocasionalmente pueden habitar por debajo de este límite). Las tres especies que pertenecen a este género son A. pelagicus (la especie más pequeña), A. superciliosus (el zorro ojón, que apareció hace 16 Ma, tiene una longitud de hasta 4,9 m) y A. vulpinus (que puede llegar a medir hasta 6,1 m de largo).
Tiburón zorro de la especie A. pelagicus. Autor: NOAA Observer Program.
Anatomía:
Los tiburones zorro son animales delgados, con pequeñas aletas dorsales y grandes aletas pectorales curvas. Las especies A. pelagicus y A. vulpinus tienen ojos relativamente pequeños situados en la parte delantera de la cabeza, mientras que A. superciliosus tiene unos ojos muy grandes (es conocido también con el nombre de zorro ojón y el zorro de anteojos), adaptados para cazar con muy poca luz, pues por la noche desciende hasta el fondo marino para alimentarse. Las tres especies se pueden distinguir más o menos por el color principal de la superficie dorsal de su cuerpo: A. vulpinus es de color verde oscuro, A. superciliosus es marrón y A. pelagicus es generalmente azul (aunque el color puede variar por efecto de la luz).
Tiburón zorro de la especie A. superciliosus. Autor: PIRO-NOAA Observer Program.
La característica que da nombre a este grupo de tiburones es la longitud de su cola, que pueden emplear a modo de látigo (ver vídeo) para golpear y aturdir a sus presas (generalmente peces, calamares y sepias, y de forma ocasional, crustáceos y aves marinas).
Vídeo que muestra el particular estilo de caza de los tiburones zorro. Autor y copyright: desconocido.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase: CHONDRICHTHYES (Huxley, 1880)
- Clado:
- Clado:
- Subclase: ELASMOBRANCHII (Bonaparte, 1836)
- Clado:
- Clado:
- Infraclase: EUSELACHII (Hay, 1902)
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado: NEOSELACHII (Compagno, 1977)
- Clado:
- Clado:
- Clado: SELACHIMORPHA o SELACHII (?)
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden: GALEOMORPHI (?)
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden: LAMNIFORMES (Berg, 1958)
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden:
- Infraorden:
- Parvorden:
- Sección:
- Subsección:
- Clado:
- Clado:
- Gigafamilia:
- Megafamilia:
- Granfamilia:
- Hiperfamilia:
- Superfamilia:
- Clado:
- Epifamilia:
- Familia: ALOPIIDAE (Bonaparte, 1838)
- Subfamilia:
- Infrafamilia:
- Supertribu:
- Tribu:
- Subtribu:
- Infratribu:
- Género: Alopias (Rafinesque, 1810)
- Subgénero:
- Infragénero:
- Superespecie:
- Especies – Subespecies:
- A. vulpinus (tipo; Bonnaterre, 1788)
- A. pelagicus (Nakamura, 1935)
- A. superciliosus (Lowe, 1841)
Tiburón zorro de la especie A. pelagicus. Autor y copyright: Petter Lindgren.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros sitios web debe referenciarse al autor y su página web.
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Threshershark.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/Threshershark.jpg
Las siguientes figuras son de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Alopias pelagicus.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Alopias_pelagicus.jpg
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Alopias superciliosus.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Alopias_superciliosus.jpg
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Alopias vulpinus swfsc 2.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Alopias_vulpinus_swfsc_2.jpg
–Spacenewsvideo (2013). “La espectacular técnica de caza del tiburón zorro «a coletazos»”. YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=tGztPuHEHeU
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Bigeye thresher”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Alopias_superciliosus
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Common thresher”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Alopias_vulpinus
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Pelagic thresher”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Alopias_pelagicus
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Thresher shark”. Wikipedia, la enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Alopias