Reconstrucción artística de la especie Helicoprion bessonovi. Autor: Dmitry Bogdanov.
El Helicoprion es un género extinto de peces con apariencia de tiburón que vivió desde finales del Carbonífero, hace aproximadamente 310 Ma, hasta principios del Triásico, hace unos 250 Ma (sobreviviendo a la extinción masiva del Pérmico-Triásico). Pertenecía a la clase CHONDRICHTHYES (en la que se incluyen todos los peces cartilaginosos), y aunque la estructura de su cuerpo era muy similar a la de los tiburones modernos, se diferenciaba de otros géneros por la presencia de una peculiar dentadura con forma de espiral en la parte inferior central de la mandíbula.
Dentadura espiraliforme:
Fósil de la dentadura del Helicoprion. En la esquina inferior derecha puede verse una reconstrucción ya descartada de la apariencia de este animal. Autor: desconocido.
La dentadura del Helicoprion es una de las dentaduras conocidas más singulares del reino animal que ha habido desde el origen de los tiempos. Con una morfología espiraliforme o de «espiral de dientes», recuerda mucho a una sierra circular, y posiblemente su uso fuese el de aserrar a las presas del animal.
Reconstrucción artística de la cabeza y mandíbula del Helicoprion. Autor: Ray Troll.
Esta peculiar estructura dental se ubicaba en la parte inferior central de la mandíbula, y dado que los dientes más pequeños y viejos se localizan en el centro de la espiral, creciendo en tamaño y siendo más jóvenes gradualmente hacia el exterior de la misma, se piensa que funcionaba a modo de cadena transportadora de dientes, de tal modo que cuando el animal crecía y aumentaba de tamaño, las piezas dentales no se caían, sino que se iban quedando en el centro de la espiral, siendo reemplazados en la posición de cortar por dientes nuevos y más grandes. Es remarcable la aparente ausencia de dientes en la parte superior de la mandíbula de esta criatura.
Esquema explicativo del funcionamiento de la dentadura espiralada del Helicoprion. Autor: Ray Troll.
Los dientes del Helicoprion eran aserrados, lo que implica que estos animales eran carnívoros. Como actualmente no se dispone de un cráneo, su forma de alimentación o sus técnicas de depredación caen dentro del terreno de la especulación. Una hipótesis es que se alimentaba de ammonites y que sus dientes estaban especializados en la tarea de romper los caparazones de estos moluscos.
Fósil de la dentadura del Helicoprion. Autor: desconocido.
Causas de la ausencia de fósiles:
Como los esqueletos de los peces de la clase CHONDRICHTHYES eran (y siguen siendo en los grupos actuales) cartilaginosos, todo el cuerpo se desintegra poco tiempo después de la muerte del animal, por lo que la fosilización de sus restos es muy difícil en este tipo de organismos. No obstante, en circunstancias muy excepcionales de conservación, pueden preservarse restos parciales del esqueleto.
Fósil de la dentadura del Helicoprion. Autor: J. Walther.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase: CHONDRICHTHYES (Huxley, 1880)
- Clado:
- Clado:
- Subclase: HOLOCEPHALI (Bonaparte, 1836)
- Clado:
- Clado:
- Infraclase:
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Clado:
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden: (†) PARASELACHIMORPHA (?)
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden: (†) EUGENEODONTIFORMES (Zangerl, 1981)
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden:
- Infraorden:
- Parvorden:
- Sección:
- Subsección:
- Clado:
- Clado:
- Gigafamilia:
- Megafamilia:
- Granfamilia:
- Hiperfamilia:
- Superfamilia: (†) EDESTOIDEA (?)
- Clado:
- Epifamilia:
- Familia: (†) AGASSIZODONTIDAE (Zangerl, 1981)
- Subfamilia:
- Infrafamilia:
- Supertribu:
- Tribu:
- Subtribu:
- Infratribu:
- Género: (†) Helicoprion (Karpinsky, 1899)
- Subgénero:
- Infragénero:
- Superespecie:
- Especies – Subespecies:
- (†) H. bessonovi (holotipo, Karpinsky, 1899)
- (†) H. davish ()
- (†) H. ferrieri ()
- (†) H. ergasaminon ()
- (†) H. jingmenense ()
- (†) H. mexicanus ()
- (†) H. nevadensis (Wheeler, 1939)
- (†) H. sierrensis ()
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Helicoprion bessonovi1DB.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anna Krokovna (2013). «Необычные части тела, которых в наше время ни у кого нет». MaxPark. [link]
–Paxon (2013). «Helicoprion | Shark Relative Had Buzz Saw Mouth». Fauna. [link]
–Whyevolutionistrue (2013). «Buzzsaw!: An ancient spiral-toothed shark». Why Evolution is True. [link]
Las siguientes figuras son de dominio público.
–Anónimo (?). «Helicoprion.JPG». Fossil Wikia. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Helicoprion Bessonovi2.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Helicoprion”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
hola: interesantes comentarios sobre esta especie de condrictio, huésped del paleozoico, que a años luz nos parece inverosímil su dentadura en espiral que no mudaba, sino que los desgastados dientes eran empujados hacía el interior de la cadena dental…….efectivamente sus dientes son aserrados….ahora que veía las ilustraciones y leía sus contenidos puedo decirles que el ejemplar que poseo, mismo que localicé en sedimentos pérmicos, compuesto de 14 dientes son de los exteriores, de los nuevos dientes………….gracias por la información.
¡Uau! ¿Tienes algún fósil de este género? Si no es mucho pedir, ¿podrías mandarme alguna foto? La podría añadir a la entrada. ¡Gracias!
claro que si, sólo dime a que dirección de correo te la envío…..saludos
A theguardianoftime@gmail.com, ¡gracias! Si tardo en contestar es que ando algo liado… Pero te contestaré.
ya debes tener las fotos en tu correo
That’s really thknniig out of the box. Thanks!