Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (barra superior), de las cuatro eras en que está subdividido el eón Proterozoico (segunda barra) y de los tres periodos en que se divide la era Mesoproterozoica (tercera barra); por último (barra inferior), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso del período Calímico (hace 1.500 Ma -> final de la segunda fase de la orogenia Nagssugtoqidiense e inicio de la fragmentación del supercontinente Columbia; hace 1.400 Ma -> fin de este período e inicio del período Ectásico). Autor: Geofrik.
El período Calímico (1.600 – 1.400 Ma), del griego κάλυμμα (calymma, que significa «cubierta»), es la primera de las subdivisiones de la era Mesoproterozoica; está caracterizado por una intensa expansión de los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continentales desarrolladas a lo largo y ancho del supercontinente Columbia y por la formación de nuevas plataformas, todo ello coincidiendo con las últimas etapas de la segunda fase de la orogenia Nagssugtoqidiense (iniciada hace 1.900 Ma). Esta orogenia finalizó hace unos 1.500 Ma, momento en que empezó la fragmentación del supercontinente Columbia y comenzaron los depósitos de grandes cantidades de materiales volcanosedimentarios. La duración del período Calímico es de unos 200 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 20 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 200 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).