Representación artística del Australodocus, un saurópodo. Autor: Ariel.
Los saurópodos (infraorden SAUROPODA –Marsh, 1878–, cuyo nombre viene del griego «pie de lagarto») son un infraorden de dinosaurios sauropodomorfos que vivieron desde el Triásico Tardío hasta finales del Cretácico Tardío (desde el Carniense hasta el Maastrichtiense, aproximadamente desde hace 228 Ma hasta hace 65 Ma), en lo que hoy es América, África, Asia, Europa y Oceanía. Actualmente se encuentran extinguidos.
Los saurópodos eran dinosaurios de, por lo general, enormes proporciones (este grupo incluye a los animales terrestres más grandes que han existido), que exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola robusta. Entre los saurópodos más grandes destacan géneros como el Sauroposeidón (con 17 metros de altura, 34 metros de longitud y 50-60 toneladas de peso) y el Mamenchisaurus (algo más pequeño).
Tamaños de algunos de los saurópodos más grandes. Autor: desconocido.
Como eran grandes cuadrúpedos, los saurópodos desarrollaron fuertes extremidades, anchas y con los dedos dispuestos en columna vertical, al contrario que los animales pesados actuales (como los elefantes), cuyos pies tienden a ensancharse hacia los lados. Además, en el dedo I de las manus (pies delanteros) destaca una garra más desarrollada que las de los otros dedos, cuya función es desconocida (algunos autores le atribuyen una función defensiva).
Ilustración que muestra la disposición de los dedos de la manus (pie delantero) derecha del saurópodo Morosaurus sp, en la que destaca la garra localizada en el dedo I. Autor: Orborn, 1904.
Estas criaturas tenían una alimentación herbívora y, dado su (por lo general) descomunal tamaño, requerían ingerir una gran cantidad de vegetación al día. Tal y como puede leerse en la entrada «Suborden SAUROPODOMORPHA«, los saurópodos tenían unos dientes, por lo general, débiles y con forma de hojas (forma lanceolada) o de cucharas (forma espatulada); para ayudar en la digestión, engullían piedras (gastrolitos) que machacaban la comida en el estómago.
Para aligerar el peso de la estructura corporal, los saurópodos tenían, al igual que los demás dinosaurios saurisquios (como los terópodos y las aves), sacos de aire (evidenciado por la presencia de hendiduras y cavidades huecas en la mayoría de sus vértebras) y huesos huecos. Además, y a modo de protección, algunos desarrollaron armadura a modo de defensa. Algunos géneros, como Agustinia, tenían espinas en la espalda, mientras que otros, como Shunosaurus, tenían clubs (huesos masivos a modo de maza) en el extremo de sus colas; algunos, como Saltasaurus y Ampelosaurus, tenían pequeñas placas óseas recubriendo parte de sus cuerpos.
Reconstrucción digital de un Saltasaurus (con armadura de placas en la espalda). Autor y copyright: Masato Hattori.
Paleoecología
Los saurópodos eran animales de hábitos gregarios, algo que puede corroborarse gracias a las huellas fósiles y grandes zonas de nidificación descubiertas en Argentina e India.
Clasificación
El infraorden SAUROPODA se considera el clado taxonómico más inclusivo que contiene al Saltasaurus loricatus (Bonaparte & Powell, 1969), pero no al Jingshanosaurus xinwanensis (Zhang & Yang 1994), y al Mussaurus patagonicus (Pol & Powell 2005). Reúne a todos los sauropodomórfos más cercanos al Saltasaurus que al Plateosaurus.
Ilustración de un ejemplar del saurópodo Diamantinasaurus. Autor: desconocido.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado: TELEOSTOMI (Bonaparte, 1836)
- Superclase: TETRAPODA (unknown, 1912)
- Clado: AMNIOTA (Haeckel, 1866)
- Clado: SAUROPSIDA (Goodrich, 1916)
- Clase: REPTILIA (Laurenti, 1768)
- Clado: EUREPTILIA (Olson, 1947)
- Clado: ROMERIIDA (Gauthier et al., 1988)
- Subclase: DIAPSIDA (Osborn, 1903)
- Clado: NEODIAPSIDA (Benton, 1985)
- Clado: SAURIA (Macartney, 1802)
- Infraclase: ARCHOSAUROMORPHA (von Huene, 1946)
- Parvclase:
- Superlegión:
- Legión:
- Sublegión:
- Infralegión:
- Supercohorte:
- Cohorte:
- Subcohorte:
- Infracohorte:
- Clado: ARCHOSAURIFORMES (Gauthier, 1986)
- Clado: CRUROTARSI (Sereno & Arcucci, 1990)
- Clado: ARCHOSAURIA (Cope, 1869)
- Clado: AVEMETATARSALIA (Benton, 1999)
- Clado: ORNITHODIRA (Gauthier, 1999)
- Clado: DINOSAUROMORPHA (Benton, 1984)
- Clado: DINOSAURIFORMES (Novas, 1992)
- Gigaorden:
- Magnorden:
- Superorden: DINOSAURIA (Owen, 1842)
- Granorden:
- Mirorden:
- Orden: SAURISCHIA (Seeley, 1887)
- Nanorden:
- Hipoorden:
- Minorden:
- Suborden: (†) SAUROPODOMORPHA (von Huene, 1932)
- Infraorden: (†) SAUROPODA (Marsh, 1878)
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2012). “Saltasaurus”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2013). «Diamantinasaurus». Fossil Wiki. [link]
–Geofrik (2013). «Saurópodo». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
–MartinB (2010). «Sarahsaurus – como los dinosaurios conquistaron la tierra». ScienceBlogs. [link]
–Taylor, M., Wedel, M. & Naish, D. (2012). «Sauropod hands: the manus of “Morosaurus” sp.». SV-POW! [link]
Referencias:
–Taylor, M., Wedel, M. & Naish, D. (2012). «Sauropod hands: the manus of “Morosaurus” sp.». SV-POW! [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). «Sauropoda”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]