Fotografía de un ejemplar de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII, nadando entre un banco de peces óseos. Autor: Terry Goss.
Los condrictios (clase CHONDRICHTHYES, del griego χονδρος (khóndros), “cartílago”, y yιχθύς (ikhthýs), “pez”) son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto está constituido por piezas de cartílago, a diferencia del de los peces óseos (osteictios), que lo tienen de hueso. Pertenecen al grupo de los gnatostomados, es decir, animales con mandíbula articulada, y dentro de su grupo se reconocen dos grandes subdivisiones: la subclase ELASMOBRANCHII y la subclase HOLOCEPHALI.
Fotografía de un ejemplar de tiburón cornudo (Heterodontus francisci), un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII. Autor: Cymothoa exigua.
Características:
La característica principal de los condrictios es, como ya se ha dicho, la de poseer un esqueleto formado principalmente por cartílago y no por hueso. Así mismo, estos animales presentan un mosaico de caracteres tanto evolucionados como primitivos:
- Entre los rasgos primitivos destaca, sobre todo, su anatomía básica.
- Entre los rasgos evolucionados, por otro lado, cabe resaltar tres: (1) la suspensión y estructura de las aletas, (2) la estructura y composición de las mandíbulas y la dentición (en diferentes especies, esto último aparece con formas más evolucionadas o más primitivas), y (3) un sistema inmunitario muy avanzado.
Los condrictios nadan ayudados por aletas y respiran a través de branquias durante toda su vida. Éstas están expuestas al exterior directamente a través de 5 ó 7 hendiduras branquiales, en el caso de rayas y tiburones modernos, y de 1 en las quimeras. Así mismo, carecen de opérculo y vejiga natatoria. La falta de esta última les obliga a nadar constantemente o a posarse en el fondo (como hacen algunas rayas y tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua.
Fotografía de un ejemplar de raya, un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII. Autor: desconocido.
Sus dientes no están fusionados a la mandíbula, como en otros animales, por lo que los van reemplazando por otros nuevos de forma continua, rápida y en serie, gracias a una cavidad que tienen a lo largo del borde de la mandíbula. Esto les permite tener siempre dientes nuevos frente a aquellos que se van rompiendo, desgastando y desprendiendo. Existen dientes de muchos tipos, atendiendo a la alimentación de cada especie, desde aserrados (con función cortadora) y afilados (con función de agarrar), hasta planos (típicos de las rayas, con función trituradora).
Este grupo de animales tiene un agudo sentido del olfato (son capaces de detectar sangre y seguir el rastro en el agua hasta encontrarla), aunque la vista es menos aguda (sólo pueden detectar luces y sombras en el agua). Por otro lado, los órganos que poseen en las líneas laterales (sistema ambulacral de Lorenzini) y hocico les permiten captar los estímulos eléctricos de las contracciones musculares de los peces óseos.
Fotografía de un ejemplar de pez rata manchado (Hydrolagus colliei, una especie del grupo de las quimeras), un condrictio de la subclase HOLOCEPHALI. Autor: Linda Snook.
Evolución:
Los condrictios hicieron su aparición hace unos 443 Ma, durante el Devónico Tardío (los fósiles más primitivos que se conocen corresponden al género Cladoselache), teniendo a lo largo de la historia dos grandes periodos de radiación evolutiva: la primera tuvo lugar desde el Devónico hasta principios del Pérmico, para luego pasar por una fase de declive que duró unos 100 Ma; la segunda gran radiación se dio hacia el Cretácico, a finales del Mesozoico. Desde entonces, las especializaciones de los condrictios fueron quedando claras, colocándose poco a poco en la cúspide de las redes tróficas marinas.
Dentro de este grupo de animales parece existir una cierta tendencia hacia el gigantismo como medida para evitar la depredación, teniendo (a día de hoy) el tiburón típico una longitud de 2 m, y la raya típica, una longitud de 1 m. Estas proporciones resultan muy grandes para el estándar de los vertebrados.
Fotografía de un ejemplar de tiburón ballena (Rhincodon typus), un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII, nadando entre bancos de peces óseos. Autor: Zac Wolf.
Causas de la ausencia de restos fósiles:
Como los esqueletos de los peces de la clase CHONDRICHTHYES eran (y siguen siendo en los grupos actuales) cartilaginosos, todo el cuerpo se desintegra poco tiempo después de la muerte del animal, por lo que la fosilización de sus restos es muy difícil en este tipo de organismos. No obstante, en circunstancias muy excepcionales de conservación, pueden preservarse restos parciales del esqueleto.
Natación:
Para funcionar con eficacia es importante una buena capacidad locomotora. El movimiento de los peces se debe a que el agua es incompresible, y al ejercer una fuerza sobre ella, ésta responde con un vector igual y opuesto (R1). Este vector R1 tiene un componente lateral (L1) y otro frontal (F1), por lo que al ejercer fuerzas laterales sucesivas, e intercalando las de sentido opuesto, se van sumando los componentes frontales y anulando unos a otros los componentes laterales. Éste es el movimiento ondulatorio. También se emplea el movimiento de batido, que propulsa agua hacia atrás para desplazar al animal.
Reconstrucción artística de un ejemplar de Helicoprion bessonovi, un condrictio extinto de la subclase HOLOCEPHALI. Autor: Dmitry Bogdanov.
Pero no todo consiste en nadar más deprisa. La dirección del movimiento debe ser controlada, lo cual requiere el control de tres movimientos de desvío: el cabeceo (inclinación del animal hacia delante), el balanceo (inclinación hacia los lados) y la guiñada (rotación hacia uno u otro lado). Las aletas impares del animal oponen su superficie al balanceo y a la guiñada, corrigiéndolos, mientras que las aletas pares se oponen al cabeceo (lo controlan).
En la dirección del movimiento también interviene el movimiento de la aleta caudal. En los condrictios la aleta caudal es heterocerca (al batirla no sólo produce empuje, sino también una fuerza de suspensión o fuerza ascensional, que controla la posición en la columna de agua). No obstante, existen dudas sobre la auténtica función de la caudal heterocerca, puesto que los peces óseos que la tienen no parece que obtengan ninguna fuerza ascensional de ella (según los datos de que se dispone).
Los condrictios carecen de vejiga natatoria, pero aun así logran tener una densidad aproximadamente igual a la del agua del mar gracias a su hígado. La fuerza ascensional que produciría la aleta caudal al batir les permitiría controlar la profundidad a la que nadan. Para controlar su flotabilidad, los condrictios tragan aire, pero lo más importante en este aspecto es el hígado, que es muy grande y presenta una elevada cantidad de lípidos. El efecto del hígado hace que la corrección por densidad al sumergirse sea suficiente para que el animal no se hunda en el agua.
Los condrictios son capaces, mediante el control del equilibrio de almacenamiento-reabsorción de lípidos en el hígado, de controlar su flotabilidad. Las especies bentónicas no tienen tanta riqueza de gotas lipídicas en el hígado.
Fotografía de un ejemplar de raya torpedo, un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII. Autor: Roberto Pillon.
Reproducción:
Los pterigopodios son los órganos copuladores de los machos. Tienen forma cilíndrica y son el resultado de una modificación de la parte posterior de las aletas pélvicas, por lo que cada ejemplar macho dispone de dos. Cada pterigopodio cuenta a su vez con un órgano subcutáneo llamado sifón, cuya función consiste en llenarse de agua para después expulsarla mezclada con esperma. Antes de la cópula, el pterigopodio se yergue y su sifón se llena de agua por un orificio dispuesto para tal efecto. En la mayoría de los casos, sólo lo hace uno de los pterigopodios, que es el único con el que se hará la penetración (para facilitarla, en los machos adultos los pterigopodios están reforzados con sales de calcio).
Pterigopodios de Orectolobus maculatusun, un condrictio de la subclase ELASMOBRANCHII. Autor y copyright: Richard Ling.
La fecundación de los condrictios es interna. El macho introduce uno de los pterigopodios en la cloaca de la hembra, donde se da un efecto de succión del esperma hacia el oviducto. Para facilitar esta succión, el pterigopodio se abre como un paraguas justo antes de la eyaculación.
Se observa una fuerte tendencia en todo el grupo al ovoviviparismo, aunque en ciertos casos se da el oviparismo o, incluso, el viviparismo. También se presenta el fenómeno de «oofagia» (canibalismo dentro del útero, en donde un embrión se come restos de huevos).
Reconstrucción artística de un ejemplar de Stethacanthus, un condrictio extinto de la subclase ELASMOBRANCHII. Autor: desconocido.
Clasificación:
- Dominio/Superreino: EUKARYA (Whittaker & Margulis, 1978)
- Reino: ANIMALIA (Linnaeus, 1758)
- Subreino: EUMETAZOA (Butschli, 1910)
- Rama: BILATERIA (Hatschek, 1888)
- Infrareino:
- Clado: NEPHROZOA (Jondelis et al., 2002)
- Superfilo: DEUTEROSTOMIA (Grobben, 1908)
- Filo: CHORDATA (Bateson, 1885)
- Clado: CRANIATA (Linnaeus, 1758)
- Subfilo: VERTEBRATA (Cuvier, 1812)
- Infrafilo: GNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Microfilo: EUGNATHOSTOMATA (Gegenbaur, 1874)
- Clado:
- Superclase:
- Clado:
- Clado:
- Clase: CHONDRICHTHYES (Huxley, 1880)
Figuras:
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2005). “Wobbegong claspers.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2009). “Hornhai (Heterodontus francisci).JPG”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “White shark.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution 2.5 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2006). “Whale shark Georgia aquarium.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Las siguientes figuras tienen una licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de las mismas en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura), pero deben ser referenciadas correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Helicoprion bessonovi1DB.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2011). “Torpedo torpedo corsica2.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2013). “Prehistóricos”. Σελαχος μορφή. [link]
–Noé de Blas (2013). «Los animales que más me gustan». Amantes de los Animales. [link]
Las siguientes figuras son de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “Hydrolagus colliei.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Chondrichthyes”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]