El asteroide Vesta es un protoplaneta que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Autor: Dawn, copyright: NASA.
Los protoplanetas son cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios. Estos cuerpos surgen de los choques entre planetesimales de diámetro de hasta 1 kilómetro, que se atraen unos a otros debido a la gravedad y que colisionan, formando protoplanetas de 100 a 1.000 kilómetros de diámetro.
De acuerdo con la teoría de formación de los planetas, cada protoplaneta ve su órbita ligeramente perturbada por la interacción con otros protoplanetas, hasta producirse nuevas colisiones entre ellos. Éstas se producirían de un modo oligárquico, esto es, unos pocos cuerpos de mayor tamaño irían gradualmente dominando el proceso de formación, «limpiando» las proximidades de su órbita alrededor del centro del disco de planetesimales más pequeños. Este proceso acumulado de impactos y absorciones acabaría gradualmente formando los planetas, (véase «Disco Protoplanetario«) formándose algunos similares al nuestro en las proximidades de cada estrella central y otros planetas gigantes de composición gaseosa y de numerosas veces la masa de la Tierra, a una distancia superior a las tres unidades astronómicas (ua).
Los protoplanetas más jóvenes tendrían más elementos radiactivos, y la cantidad de los mismos se iría reduciendo con el paso del tiempo debido a la emisión de radiactividad. El calor debido a la radiactividad, los impactos y la presión gravitacional funde, según esta teoría, partes de los protoplanetas durante el proceso de crecimiento. En las zonas derretidas sus elementos más pesados se hunden hacia el centro del protoplaneta, mientras que los elementos más ligeros ascienden a la superficie; dicho proceso es conocido como diferenciación planetaria. La composición de algunos meteoritos muestra que dicha diferenciación puede haber tenido lugar en algunos de esos asteroides.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por la NASA. Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Desconocido (2012). «PIA15675: A Last Look Back at Vesta». PhotoJournal. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2012). “Protoplaneta”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Queria corregir que es «diferenciación química» y no planetaria (releer wikipedia). Y quisiera si pueden personalizar un poco la información agregando datos como por ejemplo, a partir de qué diámetro aproximadamente porque creo que es por masa, los protoplanetas no pueden presentar otra forma que una esférica por su gravedad.
Saludos, amo a esta página. Ojalá siga creciendo y añadiendo datos :D