Posible aspecto de la superficie terrestre a finales del eón Arcaico, con océanos ricos en Fe (de ahí el color verde) y una atmósfera cargada de dióxido de carbono (con un color predominantemente rojizo). Las microplacas tectónicas, afectadas por la orogenia Kenórica, se irán uniendo para constituir placas tectónicas más grandes y estables, permitiendo a los microcontinentes unirse y dar forma a continentes mucho mayores. Autor: desconocido.
La orogenia Kenórica (también llamada Algomana y, en inglés, Kenoran o Algoman) es una de las primeras etapas orogénicas de la historia de la Tierra de las que se tiene conocimiento, teniendo lugar a finales del Arcaico (durante la era Neoarcaica) en dos fases: la primera, desde hace unos 2.750 Ma hasta hace 2.700 Ma, y la segunda, desde hace 2.540 Ma hasta hace 2.500 Ma. Como resultado de la actividad de esta orogenia (y de otras) se formó el supercontinente Kenorland.
Durante la actividad de esta fase orogénica, las microplacas tectónicas que componían la corteza terrestre se fueron uniendo unas a otras para constituir placas tectónicas mucho más grandes y, por tanto, más estables, reduciéndose significativamente su número (y formando en el proceso el supercontinente Kenorland). Las colisiones entre las microplacas dieron lugar a una serie de deformaciones que afectaron, en cada microplaca, a todo el conjunto de los materiales (algo que ya no volverá a ocurrir en toda la historia terrestre, pues el tamaño de las placas posteriores, mucho más grandes, impide que los materiales que hay hacia el centro se vean afectados, aumentando así su estabilidad).
Las cuencas de trasarco desarrolladas junto a arcos volcánicos que fueron comprimidas al colisionar dos de estas microplacas sufrieron procesos metamórficos que, con el tiempo, dieron lugar a lo que hoy se conoce como cinturones de rocas verdes (greenstone belts).
El final de esta fase orogénica, hace 2.500 Ma, marcará el final del eón Arcaico y el inicio del Proterozoico.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). “Protocontinentes”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Llorente, M. (2001). “El Precámbrico”. Geología Histórica, Precámbrico. [link]