El cinturón orogenético mesogeico es uno de los dos grandes cinturones orogenéticos que existen actualmente (el otro es el «cinturón orogenético peripacífico«), extendiéndose entre los continentes meridionales y septentrionales, cuya convergencia provoca fenómenos de subducción, como se ven en el Mediterráneo o bajo Indonesia, y de colisión continental.
Archivos
Todas las entradas para el día 24/04/13
El cinturón orogenético peripacífico, más conocido como el Cinturón o el Anillo de Fuego. Autor: desconocido; copyright: The Right Perspective.
El cinturón orogenético peripacífico (más conocido como el «Cinturón de Fuego del Pacífico» o el «Cinturón Circumpacífico») es uno de los dos grandes cinturones orogenéticos que existen actualmente (el otro es el «cinturón orogenético mesogeico«). Este cinturón se extiende en torno al océano Pacífico y está formado por orógenos térmicos, asociados a la subducción de litosfera de tipo oceánico bajo arcos de islas o bajo márgenes continentales, recorriendo las Américas desde el arco de las Aleutianas y explicando los relieves jóvenes de su margen occidental (las Rocosas y los Andes).
Imagen desde satélite del orógeno del Himalaya. Autor: desconocido.
Un orógeno es una estructura montañosa de carácter lineal (una cordillera montañosa u orogénica) situada en el límite entre una placa tectónica continental y otra oceánica, o entre dos placas continentales, y que se caracteriza por presentar deformaciones en forma de pliegues, mantos de corrimiento y fallas inversas. Algunos autores utilizan este término como sinónimo de «cinturón orogénico«, aunque no es exactamente así (ver entrada «Cinturón Orogenético» para más detalle).
Cordillera de los Andes. Autor: desconocido.
La orogénesis es la formación o rejuvenecimiento de un orógeno (una cadena montañosa) causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental, produciéndose un engrosamiento cortical y sufriendo los materiales diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y, también, el corrimiento de mantos. Al conjunto de procesos orogénicos que dan forma a una o varias cadenas montañosas en un periodo de tiempo determinado se los denomina orogenia o etapa orogénica, que puede estar dividida en varias fases de actividad (fases orogénicas).
Posible aspecto de la superficie terrestre a finales del eón Arcaico, con océanos ricos en Fe (de ahí el color verde) y una atmósfera cargada de dióxido de carbono (con un color predominantemente rojizo). Las microplacas tectónicas, afectadas por la orogenia Kenórica, se irán uniendo para constituir placas tectónicas más grandes y estables, permitiendo a los microcontinentes unirse y dar forma a continentes mucho mayores. Autor: desconocido.
La orogenia Kenórica (también llamada Algomana y, en inglés, Kenoran o Algoman) es una de las primeras etapas orogénicas de la historia de la Tierra de las que se tiene conocimiento, teniendo lugar a finales del Arcaico (durante la era Neoarcaica) en dos fases: la primera, desde hace unos 2.750 Ma hasta hace 2.700 Ma, y la segunda, desde hace 2.540 Ma hasta hace 2.500 Ma. Como resultado de la actividad de esta orogenia (y de otras) se formó el supercontinente Kenorland.