Variación en la velocidad de propagación de las ondas P y S al atravesar las distintas discontinuidades reconocidas en la estructura interna de la Tierra: Conrad, Moho, Repetti, Gutemberg y Wiechert. Autor: desconocido.
La discontinuidad de Gutenberg es la división existente entre el manto y núcleo de la Tierra, situada a unos 2.900 km de profundidad (más concretamente, en torno a 2.700 – 2.890 km). Se caracteriza porque las ondas sísmicas S no pueden atravesarla y porque las ondas sísmicas P disminuyen bruscamente de velocidad, de 13 a 8 km/s. Bajo este límite es donde se generan corrientes electromagnéticas que dan origen al campo magnético terrestre, gracias a la acción convectiva del roce entre el núcleo externo, formado por materiales ferromagnéticos y el manto. Esta discontinuidad lleva el nombre de su descubridor, Beno Gutenberg, el sismólogo alemán que la descubrió en 1914.