Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (arriba) y de las cuatro eras en que está subdividido el eón Arcaico (en el medio); por último (abajo), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso de la era Paleoarcaica (hace 3.600 Ma -> inicio de la orogenia Rayner y posible unión de algunos cratones para constituir el hipotético supercontinente Vaalbará; hace 3.500 Ma -> fin del bombardeo meteórico intenso tardío y proliferación de las bacterias generadoras de estromatolitos; hace 3.200 Ma -> fin de esta era y comienzo de la era Mesoarcaica). Autor: Geofrik.
La era Paleoarcaica (3.600 – 3.200 Ma) es la segunda de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de unos 400 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 40 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 400 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).
Aunque no todo el mundo está de acuerdo, algunos expertos piensan que, debido al movimiento de las placas tectónicas (impulsadas por las corrientes convectivas del manto) y al crecimiento horizontal dominante de los protocontinentes, debió de producirse, hace aproximadamente 3.600 Ma, una convergencia de algunos de (o todos) los protocontinentes existentes, entre ellos los cratones de Kaapvaal y Pilbara. Esta convergencia, resultado de la fase orogénica Rayner, constituyó el primer supercontinente conocido de la historia de la Tierra: el supercontinente Vaalbará, una masa continental no muy grande que aguantaría estable hasta hace poco más de 2.800 Ma (es decir, unos 800 Ma). NOTA: No todos los autores están de acuerdo con la existencia de este supercontinente, catalogado como hipotético, y consideran que el primer supercontinente de la historia de la Tierra fue Ur, que aún no habría surgido en esta época).
Posible aspecto que presentaría la Tierra hace unos 3.600 – 3.200 Ma. Las masas continentales se aproximarían las unas a las otras (empujadas por el crecimiento de las cortezas oceánicas) para constituir el supercontinente Vaalbará. NOTA: El relativo parecido de los continentes mostrados en la figura con los actuales es debido a un mero capricho del autor, ya que la posición y morfología de los mismos es, a día de hoy, completamente desconocida. Autor: desconocido.
El paulatino decrecimiento en la frecuencia de caída de planetesimales por efecto del bombardeo meteorítico intenso tardío debió de finalizar hace unos 3.500 Ma (desde entonces, y hasta la actualidad, la frecuencia del bombardeo meteorítico se ha mantenido constante: la frecuencia de caída de un cuerpo de 10 km de diámetro es de una vez cada 100 millones de años). Este hecho permitiría que, a partir de ese momento, los protocontinentes pudieran configurar continentes más grandes y más estables (que seguirían estando dominados por el crecimiento en la horizontal debido a la fase permóvil).
Es posible que a lo largo de esta era se formasen algunos de los cratones actuales, tales como el cratón del Congo (como resultado de la unión entre el escudo Angolano y el cratón de Kasai), el cratón de Kalahari (debido a la unión de los cratones Kaapvaal y Zimbabwe) y los cratones de Antongil y Masora.
*****
Durante esta era surgieron (o, mejor dicho, se desarrollaron) los primeros organismos unicelulares de los que se tiene conocimiento: los procariontes (o procariotas), como las bacterias. Estos microorganismos eran capaces de realizar la fotosíntesis anoxigénica (que es aquella que no desprende oxígeno), es decir, que eran capaces de utilizar la luz solar como fuente de energía y el CO2 (entre otros gases) como fuente de carbono, impulsando así su metabolismo. Estos organismos, seguramente procedentes de los primeros protobiontes (véase «Grupos Basin (4.150 – 3.920 Ma«), contarían con una bicapa lipídica mucho más compleja, que actuaría a modo de membrana protectora (la membrana plasmática). Seguramente estos organismos unicelulares primitivos serían semejantes a las actuales bacterias púrpura y bacterias verdes del azufre.
Bacterias verdes del azufre actuales (Chlorobium limicola). Autor: desconocido.
Las bacterias desarrollaron un método de autorreplicación algo más complejo que el de los protobiontes de los cuales procedían. Este proceso consistía en incrementar su tamaño (crecer) hasta alcanzar un determinado tamaño (fijo para cada especie) y dividirse después en dos individuos mediante fisión binaria (una forma de reproducción asexual). En condiciones apropiadas, una bacteria actual puede dividirse cada pocos minutos, por lo que tras un día su número puede ascender a más de 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra en la actualidad). Mediante este método de división celular, cada bacteria obtendría dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula madre de la que se han formado.
Ciclo de división celular por fisión binaria de la bacteria actual Escherichia coli. Autor: desconocido.
Los restos fósiles más antiguos que revelan la presencia de vida en la Tierra son unas estructuras calcáreas conocidas como estromatolitos, datadas las más antiguas en torno a hace 3.500 Ma (coincidiendo con el fin del bombardeo meteorítico intenso tardío). Los estromatolitos no son más que los restos calcáreos (CaCO3) de la actividad microbiológica de una comunidad de organismos unicelulares en el mar (seguramente bacterias), desarrollados en aguas litorales poco profundas de la Tierra primitiva.
Estromatolitos actuales desarrollados en mares poco profundos (la imagen ha sido retocada para darle un color más verdoso al mar, intentando simular la coloración que tendrían las aguas en esta época). Autor: desconocido.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que las siguientes figuras tengan copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Anónimo (2009). «Chlorobium limicola». Környezetvédelmi Informació. [link]
–Jaced (2011). «Las fuerzas de la Tierra están vivas». La Rana Verde. [link]
–Kellyquyue (2010). «A girl who likes travel but never done it«. Kelly’s Blog World. [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por el autor de este blog. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor, pero debe ser referenciada correctamente, mostrando esta misma página o, en su defecto, la que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). “Escala Era Paleoarcaica”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Eón Arcaico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Era Paleoarcaica”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Vaalbará”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “List of orogenies”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Mosqueira Pérez Salazar, G. (2005). “¿Cómo fue la Tierra Primitiva? Desde sus orígenes hasta el surgimiento de la vida unicelular en nuestro planeta“. Correo del Maestro, nº107.