Representación, a escala proporcional, de la duración de los cuatro eones que constituyen la edad de la Tierra (arriba) y de las cuatro eras en que está subdividido el eón Arcaico (en el medio); por último (abajo), señalización de los acontecimientos más destacados acaecidos en el transcurso de la era Mesoarcaica (hace 3.000 Ma -> impulso en el crecimiento de los continentes, desarrollo de las orogenias Saámica, Humboldt y Uivakiense, y surgimiento de un nuevo supercontinente, Ur, que pudo permanecer unido (o no) al hipotético supercontinente Vaalbará; hace 2.900 Ma -> comienzo de una intensa glaciación provocada por una desestabilización del clima por parte de los primeros organismos y fin de las orogenias Saámica, Humboldt y Uivakiense; hace 2.800 Ma -> fragmentación del supercontinente Vaalbará, que provocó el fin de la glaciación y marcó el inicio de la era Neoarcaica). Autor: Geofrik.
La Era Mesoarcaica (3.200 – 2.800 Ma) es la tercera de las subdivisiones del eón Arcaico, teniendo una duración de unos 400 Ma, lo que traducido a las escalas descritas en la entrada “Escalas de Tiempo Geológico (1/1000 y 1/Ma)” equivaldría a:
- 1/Ma: 40 centímetros (frente a los 4,028 metros que duraría el Precámbrico y los 4,57 metros que duraría la historia de la Tierra);
- 1/1000: 400 metros (frente a los 4,028 kilómetros del Precámbrico y los 4,57 kilómetros de la vida del planeta).
Hace unos 3.000 Ma (o un poco antes) se debió de producir un nuevo impulso en el crecimiento de las masas protocontinentales por acreción (los protocontinentes no llegarían a ocupar el 12% de la superficie continental actual), surgiendo nuevos cratones y terranes, como el cratón de Tanzania o los primeros terranes constituyentes del metacratón Sahariano.
Muchos de estos cratones colisionaron y originaron, por medio de las orogenias Saámica, Humboldt y Uivakiense (localizadas respectivamente en la actual Fenoscandia, Antártida y zona noreste de Labrador, en Canadá) nuevas masas continentales más grandes, como el supercontinente Ur, que permanecerá estable hasta hace 200 Ma (formando parte de Pangea); los océanos, que no habrían dejado de crecer desde que empezaron a formarse, ocuparían ya el 50% del volumen actual.
Hacia los 2.900 Ma, coincidiendo con las últimas etapas de las orogenias Saámica, Humboldt y Uivakiense debió de tener lugar una gran glaciación debida, posiblemente, a una desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros microorganismos. Esta glaciación finalizaría debido al calor liberado durante la fragmentación y rotura del hipotético supercontinente Vaalbará, hace poco más de 2.800 Ma, ya que los procesos geológicos implicados provocarían una intensa etapa de vulcanismo que incrementaría la temperatura media global.
Fotografía que muestra un posible aspecto de la superficie terrestre durante la glaciación ocurrida hace 2.900 – 2.800 Ma. Hay que recordar que, en esa época, las aguas de los océanos, muy ricas en Fe, debían tener una tonalidad verdosa, y los cielos, con altos contenidos de dióxido de carbono, tendrían un color rosado a rojizo intenso. Autor: desconocido.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). «Glaciación». Geofrik’s Blog (Photos). [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue creada por el autor de este blog. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor, pero debe ser referenciada correctamente, mostrando esta misma página o, en su defecto, la que aquí abajo se indica.
–Geofrik (2010). “Escala Era Mesoarcaica”. Geofrik’s Blog (Photos). [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Eón Arcaico”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Era Mesoarcaica”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Vaalbará”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Mosqueira Pérez Salazar, G. (2005). “¿Cómo fue la Tierra Primitiva? Desde sus orígenes hasta el surgimiento de la vida unicelular en nuestro planeta“. Correo del Maestro, 107.