Mapa del sur de África, donde pueden verse los cratones de Kalahari y del Congo, y qué cratones, cinturones y terranes los componen. Autor: McCourt et al. (2014).
El cratón del Congo, recubierto por la cuenca del Congo (de edad paleozoica a reciente), es un antiguo cratón formado hace unos 3.600-2.000 Ma y que, junto a los cratones de África Occidental, Kalahari y Tanzania, y el metacratón Sahariano, constituyen la actual placa Africana. Este cratón ocupa una gran parte del centro de África, extendiéndose desde la región de Kasai de la República Democrática del Congo hasta Sudan y Angola. Los países que forman parte de este cratón son Gabon, Camerún y la República Centroafricana. Aunque algunos autores diferencian este cratón en dos zonas principales, el escudo Angolano y el cratón de Kasai, otros lo consideran como una sola unidad geológica, aunque sí que se acepta la existencia de una unidad independiente, denominada bloque Bangweulu, que se extiende al este hasta Zambia.
El cratón del Congo estuvo unido al cratón de São Francisco antes de la separación de las placas Africana y Sudamericana mediante la apertura del océano Atlántico.
Reconstrucción paleogeográfica de las placas Africana y Sudamericana antes de su separación, en el que puede verse como los cratones del Congo y São Francisco estaban próximos el uno al otro, formando un sólo cratón. Autor: Woudloper.
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2010). “Cratons West Gondwana.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Es probable que la siguiente figura tenga copyright. Para la publicación de la misma en otros medios se debe solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura) y referenciarla correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–McCourt, S., Armstrong, R.A., Jelsma, H. & Mapeo, R.B.M. (2014). “New U–Pb SHRIMP ages from the Lubango region, SW Angola: insights into the Palaeoproterozoic evolution of the Angolan Shield, southern Congo Craton, Africa”. Journal of Geological Society, 170: 353-363. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2014). “Congo Craton”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]