El cinturón orogenético mesogeico es uno de los dos grandes cinturones orogenéticos que existen actualmente (el otro es el «cinturón orogenético peripacífico«), extendiéndose entre los continentes meridionales y septentrionales, cuya convergencia provoca fenómenos de subducción, como se ven en el Mediterráneo o bajo Indonesia, y de colisión continental.
Se puede considerar que forman parte del cinturón orogenético mesogeico los relieves en forma de arcos de islas de las Antillas, provocados (como el istmo de Panamá) por la convergencia entre Sudamérica y Norteamérica. Al este del Atlántico el Cinturón arranca con el Atlas, continúa con las cordilleras Béticas y se manifiesta en líneas paralelas y complejas en los Alpes, los Cárpatos y las islas volcánicas del Mediterráneo, como Sicilia, Creta o las islas del Egeo.
Más al este le corresponden el Cáucaso y las montañas y mesetas iraníes. Del choque de un fragmento de Gondwana (la península indostánica, con el núcleo de Eurasia) derivan las montañas del Asia Central, como el Hindu Kush, el Tian Shan (al norte de la depresión de Tarim) y el más importante relieve de la Tierra, formado por los Himalayas y la meseta del Tibet.
En el Caribe, el Meditarráneo o Insulindia se manifiestan los fenómenos que caracterizan a la orogénesis térmica, con importantes volcanes y fosas como las de Puerto Rico o la Sonda.
Lo más notable en este cinturón orogenético son los levantamientos debidos a colisión continental, con cordilleras sin volcanes (o casi) como el Atlas, los Alpes, el Cáucaso o el Himalaya. Aquí, sin embargo, se producen los terremotos más intensos.
********************************************************************************************************************
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Orogénesis”. Wikipedia, la enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Orog%C3%A9nesis