Clasificación básica de la Jerarquía de los taxones. Autor: desconocido.
En Taxonomía, el género es el séptimo nivel de la clasificación taxonómica, localizándose inmediatamente por debajo de la familia y por encima de la especie.
Clasificación básica de la Jerarquía de los taxones. Autor: desconocido.
En Taxonomía, el género es el séptimo nivel de la clasificación taxonómica, localizándose inmediatamente por debajo de la familia y por encima de la especie.
En su uso más habitual, el término biota designa al conjunto de especies vegetales, animales y otros organismos que ocupan un área dada. La biota puede desglosarse en una flora y una fauna, según los límites definidos por la botánica y la zoología. El concepto puede extenderse para designar al repertorio de especies de un compartimento del ecosistema, como el suelo, la rizosfera o el fondo en un ecosistema acuático.
Fotografía al microscopio de microorganismos que constituyen el plancton. Autor: desconocido.
Se denomina plancton (del griego πλαγκτός, plagktós, «errante») al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces. Estos organismos (denominados planctónicos) son muy abundantes hasta los 200 metros de profundidad, aproximadamente, y constituyen la base de la cadena trófica de los océanos. La mayoría de las especies de organismos que conforman el plancton son transparentes, con una cierta irisación, y presentan colores sólo al microscopio. Las especies superficiales tienden a ser más azuladas, mientras que el resto son más rojizas. Algunas (una minoría) emiten luminiscencia.
Esquema que representa el concepto de edafón. Autor: desconocido.
En Ecología se denomina edafon a la biota específica del suelo (la palabra aplica al suelo (edaphos) el modelo de la palabra plancton), siendo la parte fundamental del edafon un conjunto de microorganismos procarióticos, hongos y pequeños animales. Por su actividad biológica, el suelo alcanza muchos de los rasgos de su composición e incluso de su estructura; y por la actividad metabólica del edafon el suelo es la sede de procesos fundamentales para los ciclos de los elementos, que los mantienen a disposición de la vida.
Animales marinos nectónicos. Autor: Liaoqinmei.
En ecología, el nombre colectivo necton se aplica al conjunto de los organismos que nadan activamente en las áreas acuáticas, aplicándose el concepto por igual tanto a los sistemas de agua dulce como a los oceánicos. El adjetivo que se hace derivar es nectónico.
La naturaleza de partícula del electrón se demostró por primera vez con un tubo de Crookes. En esta ilustración, un haz de electrones proyecta el perfil en forma de cruz del objetivo contra la cara del tubo. Autor: D-Kuru.
El electrón (del griego «ελεκτρον«, «ámbar»), comúnmente representado como e–, es una partícula subatómica de tipo fermiónico que, en muchos casos, aparece formando parte de un átomo, rodeando al núcleo del mismo (que está compuesto únicamente de protones y neutrones). Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica en la mayoría de los metales. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química, ya que definen las atracciones con otros átomos. El electrón es un tipo de partícula subatómica denominada leptón.
Esquema en el que se muestran los distintos tipos de partículas elementales: los fermiones (quarks -en morado- y leptones -en verde-) y los bosones (en azul). Autor: Joniale.
En física, un leptón es una partícula que no experimenta interacción fuerte (esto es, la fuerza nuclear fuerte) y que forma parte de una familia de partículas elementales conocida como fermiones (a la que también pertenecen los quarks).
Esquema en el que se muestran los distintos tipos de partículas elementales: los fermiones (quarks -en morado- y leptones -en verde-) y los bosones (en azul). Autor: Joniale.
Originalmente, el término partícula elemental se usó para toda partícula subatómica, como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas exóticas que sólo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes aceleradores de partículas (como los piones o los muones). Sin embargo, a partir de los años 1970 quedó claro que los protones y los neutrones son partículas compuestas de otras partículas más simples, por lo que, actualmente, el nombre partícula elemental se usa para todas aquellas partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples. Así se puede decir que las partículas elementales son los constituyentes elementales de la materia.