Representación artística del cinturón de Kuiper. Copyright: NASA.
El cinturón de Kuiper (pronunciado /ˈkœypər/) es un conjunto de cuerpos de tipo cometa que orbitan alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 50 ua. Este cinturón recibe su nombre en honor a Gerard Peter Kuiper, que predijo su existencia en los años 1960, unos 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos (el primero de los objetos fue descubierto en 1992 por un equipo de la Universidad de Hawaii). Pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects), siendo los objetos descubiertos hasta el momento de tamaños de entre 100 y 1.000 kilómetros de diámetro. Se cree que el cinturón de Kuiper es la fuente de los cometas de corto periodo.
Referencias históricas:
El cinturón de Kuiper es llamado en ocasiones cinturón de Edgeworth o cinturón de Edgeworth-Kuiper (hay astrónomos que utilizan nombres más largos todavía, como cinturón de Leonard-Edgeworth-Kuiper). Aunque la denominación de «objetos transneptunianos» es recomendada por ciertos grupos de astrónomos, ya que evitaría las controversias entre los nombres más personales, en estricto rigor «objetos transneptunianos» no es sinónimo de «objetos del cinturón de Kuiper«, ya que los primeros engloban también a otros objetos del exterior del Sistema Solar.
Objetos del cinturón de Kuiper:
Más de 800 objetos del cinturón de Kuiper (KBO, de las siglas anglosajonas Kuiper Belt Objects) han sido observados hasta el momento. Durante mucho tiempo los astrónomos consideraron a Plutón y Caronte como los mayores objetos de este grupo, sin embargo, el 4 de junio de 2002 se descubrió 50000 Quaoar, un objeto de tamaño inusual. Este cuerpo resultó ser la mitad de grande que Plutón y superior a la luna Caronte, convirtiéndose durante un tiempo en el segundo objeto más grande del cinturón de Kuiper (otros objetos menores del cinturón de Kuiper se han ido descubriendo desde entonces).
Pero el 13 de noviembre de 2003 se anunció el descubrimiento de un cuerpo de grandes dimensiones mucho más alejado que Plutón, al que denominaron Sedna. El objeto 90337 Sedna destronó a Quaoar del puesto de segundo objeto transneptuniano más grande. Su pertenencia al cinturón de Kuiper está cuestionada por algunos astrónomos, que lo consideran un cuerpo demasiado lejano, representante quizás del límite inferior de la nube de Oort (y si esto es así, 2000 CR105 pertenecería también a esta clase).
La sorpresa llegó el 29 de julio de 2005 cuando se anunció el descubrimiento de tres nuevos objetos: Eris, Makemake y Haumea, ordenados de mayor a menor. Eris reveló ser incluso mayor que el propio Plutón, por lo que llegó a ser considerado como el décimo planeta, llegándose a considerar que se tratara del legendario Planeta X. Estrictamente hablando, Eris no pertenece al cinturón de Kuiper, sino que es miembro del disco disperso (su distancia media al Sol es de 67 ua).
La clasificación exacta de todos estos objetos no es nada clara, dado que las observaciones ofrecen muy pocos datos sobre su composición o superficies. Incluso las estimaciones sobre su tamaño son dudosas dado que en muchos casos se basan, tan solo, en datos indirectos sobre su albedo comparada con la de otros cuerpos semejantes, como Plutón.
Disposición del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort en el Sistema Solar. Copyright: NASA.
Características orbitales:
Los KBO son objetos con órbitas situadas, como ya se ha dicho, entre unas 30 y 50 ua del Sol. Orbitan sobre el plano de la eclíptica, aunque sus inclinaciones pueden ser bastante elevadas. Por otro lado, algunos KBO están en resonancia orbital con Neptuno, es decir, sus periodos orbitales son fracciones enteras del periodo orbital de Neptuno.
Origen del cinturón de Kuiper:
Los orígenes y estructura actual del cinturón de Kuiper todavía no han sido aclarados, mientras los astrónomos esperan al telescopio Pan-STARRS (con el que se deberían localizar muchos más KBO) para alumbrar nuevas teorías. Diferentes simulaciones por ordenador de las interacciones gravitatorias del periodo de formación del Sistema Solar indican que los objetos del cinturón de Kuiper pudieron crearse más hacia el interior del Sistema Solar y haber sido desplazados hasta sus posiciones actuales entre 30 y 50 ua por las interacciones con Neptuno, al desplazarse lentamente este planeta desde su posición de formación hacia el exterior del Sistema Solar, hasta ocupar su actual órbita. Estas simulaciones indican que podría haber algunos objetos de masa significativa en el cinturón, quizás del tamaño de Marte.
Acantilado de Kuiper:
El acantilado de Kuiper es el nombre que le dan los científicos a la parte más alejada del cinturón de Kuiper, una incógnita que ha dado quebraderos de cabeza durante años. La densidad de objetos en el cinturón de Kuiper decrece drásticamente, de ahí su nombre de acantilado.
La explicación más lógica sería la existencia de un planeta con una masa suficientemente grande como para atraer con su gravedad a todos los objetos de su órbita (ese supuesto planeta recibe el nombre de Planeta X). Hasta la fecha, nadie ha aportado ninguna prueba de la existencia de tal planeta ni una explicación para este fenómeno.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras son de dominio público porque fueron creadas por la NASA. Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “A Distant Planetary System.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “Kuiper oort es.png”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2013). “Cinturón de Kuiper”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Considero fabuloso todo cuanto se esta realizando respecto al conocimiento de lo que grandioso que nos rodea y soporta. Su ignorancia empequeñece tremendamente a todo ser humano.