Diagrama que representa las órbitas de todos los objetos del disco difuso hasta 100 ua, en oposición con las órbitas de los objetos del cinturón de Kuiper (en gris) y de los cuerpos en resonancia orbital con los gigantes gaseosos del Sistema Solar interno (en verde). La excentricidad de las órbitas se representa mediante líneas que se extienden desde el perihelio al afelio; la inclinación orbital se representa en el eje de las ordenadas. Los cuerpos del disco difuso no presentan nunca perihelios inferiores a las 35 ua, y se sitúan por tanto bien alejadas de la zona de influencia gravitacional directa de Neptuno (líneas rojas). Los plutinos (en gris, Plutón y Orcus) y los objetos en resonancia orbital 2:5 (en verde) pueden alcanzar distancias menores que Neptuno sólo porque sus órbitas son menos estables por los fenómenos de resonancia. Autor: desconocido.
El disco disperso (también conocido como disco difuso) es una región del Sistema Solar cuya parte más interna (localizada a unas 35-38 ua) se solapa con el cinturón de Kuiper (localizado a 30-50 ua del Sol) hasta una distancia desconocida que podría ser de unos cuantos centenares de ua y también a otras inclinaciones por encima y por debajo de la eclíptica. Está poblado por un número incierto de cuerpos celestes (de momento se han descubierto unos 90) conocidos con el nombre de objetos dispersos, o simplemente objetos del disco disperso (en inglés scattered-disk objects o SDO), y que forman parte de la familia de los objetos transneptunianos. Son cuerpos helados, algunos de más de 1.000 km de diámetro (el primero de los cuales fue descubierto en el año 1995), siendo el miembro más grande del grupo el planeta enano Eris, descubierto en 2005.
Formación:
El descubrimiento del disco disperso es todavía tan reciente que no se sabe con seguridad cuál fue su origen, pero la teoría más aceptada por los astrónomos explica que los objetos dispersos se formaron en el cinturón de Kuiper y después fueron dispersados por la interacción gravitatoria con alguno de los planetas exteriores, principalmente Neptuno, hacia órbitas con grandes excentricidades e inclinaciones.
Mientras el cinturón de Kuiper recuerda de hecho a una corona circular relativamente plana, que se extiende de 30 a 44 ua del Sol y alberga objetos en órbita circular (cubewanos) o ligeramente excéntrica (plutinos y twotinos), el disco difuso presenta objetos con parámetros orbitales heterogéneos que, frecuentemente, como en el caso de Eris, poseen inclinaciones también mayores de 45° respecto a la eclíptica. Se piensa que muchas de estas órbitas son inestables, y que los objetos del disco difuso están generalmente destinados a alejarse progresivamente del centro del Sistema Solar y a pertenecer a la nube de Oort o al espacio interestelar.
En órbitas interiores al cinturón de Kuiper pero tan inclinadas y excéntricas como las de los SDO, se encuentran unos objetos conocidos con el nombre de centauros. Algunos astrónomos creen que los centauros y los SDO tienen un origen común en el cinturón de Kuiper: mientras que los primeros son objetos que fueron expulsados hacia el interior del Sistema Solar, los segundos fueron hacia el exterior. Además, objetos en órbitas intermedias como (29981) 1999 TD10 hacen la clasificación todavía más borrosa y, de hecho, el Minor Planet Center lista los centauros y los SDO juntos. En reconocimiento a esta borrosa clasificación, algunos científicos utilizan el término objeto disperso del Cinturón de Kuiper (en inglés scattered Kuiper belt object o SKBO) para clasificar tanto los centauros como los objetos del disco disperso.
El primer objeto del disco difuso en ser descubierto fue (15874) 1996 TL66, encontrado en 1996 por Mauna Kea, y a día de hoy se conocen unos 90.
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2008). “TheKuiperBelt 100AU SDO.svg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2014). “Disco disperso”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]