Los moái (del rapanui «moai», que significa «escultura») son estatuas de piedra monolítica que solo se encuentran en la Isla de Pascua, siendo el principal atractivo turístico de la misma. Autor: desconocido, copyright: New Open World Foundation (2000-2006).
La Isla de Pascua (en idioma rapanui, Rapa Nui, que literalmente significa «Rapa grande» ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5.035 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.
Carta topográfica de la Isla de Pascua. Autor: Eric Gaba.
Geografía:
La Isla de Pascua tiene una forma de triángulo rectángulo con catetos de 16 y 17 km, aproximadamente, y unos 24 km de hipotenusa, esta última correspondiente a la costa oriental. En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos: el Maunga Terevaka (al norte), que con 511 msnm de altitud es el punto más alto de la isla; el Puakatiki (al sudeste, en la península del Poike), con 377 msnm de altura; y el Rano Kau (al suroeste), con 324 msnm, en cuyo interior existen diversas lagunas. El resto de la isla se corresponde con pequeñas lomas y suaves laderas.
La costa, en tanto, es escarpada y rocosa, y tiene una serie de islotes cercanos, como el Motu Nui (‘Gran isla’ en rapanui), el Motu Iti (‘Pequeña isla’) y el Motu Kao Kao (‘isla estirada’ o ‘isla alargada’), en el extremo sudoeste, el islote Motu Tautara en la costa poniente, y el Motu Marotiri en la costa occidental. Las únicas excepciones como costa rocosa son la costa frente a Hanga Roa y el sector de Anakena, donde se ubica la playa del mismo nombre y la playa de Ovahe.
La Isla de Pascua está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7′10″S 109°21′17″O, localizándose aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur (en la Punta Lavapié, VIII Región del Biobío), a 3.526 km de distancia. Además, se encuentra a 2.075 km al este de las islas Pitcairn y a 4.251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 km de distancia, al noreste, se encuentra la también chilena isla Sala y Gómez.
Ubicación de la Isla de Pascua. Autor: desconocido, copyright: Google.
Clima:
El clima de la Isla de Pascua es del tipo tropical fresco, un raro clima tropical propio de islas oceánicas de latitudes intermedias (por ejemplo las Azores), pues fusiona inviernos con noches frescas pero sin heladas, por lo cual producen bien todos los cultivos tropicales (no así los ecuatoriales). La Isla de Pascua y la isla Sala y Gómez son los únicos lugares de Chile donde impera un clima tropical con un régimen térmico claramente influido por el oceáno, con escasa oscilación térmica tanto diaria como anual. La temperatura promedio anual es de 20,5 °C alcanzando su máximo de 23,7 °C en febrero y el mínimo de 18,0 °C durante agosto.
Las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año, siendo de origen convectivo durante la estación estival; así mismo, durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal.
Climograma de Isla de Pascua. Autor: desconocido.
Geología:
La Isla de Pascua es una isla de origen volcánico que está compuesta, como ya se ha dicho, por tres volcanes coalescentes: Maunga Terevaka (al norte), Puakatiki (al sudeste) y Rano Kau (al suroeste), siendo el primero de los tres el más importante, puesto que domina tanto en términos de volumen como de superficie (la disposición de estos volcanes y la fuerte erosión que ha sufrido la isla le confieren su característica forma triangular). Aparte de estos tres volcanes principales existen varios volcanes menores y geoformas volcánicas, como el cráter de Rano Raraku, el cono de escoria de Puna Pau y varias cuevas volcánicas, incluyendo algunos tubos de lava.
El vulcanismo en la Isla de Pascua es geológicamente reciente, teniendo menos de 0,7 Ma de antigüedad. El vulcanismo más joven se concentra en pequeños rifts distribuidos a lo largo de toda la isla, y de estos, las lavas más jóvenes se hallan en Hiva-Hiva, unos 3 km al norte de Hanga Roa, y tienen menos de 2 ka de antigüedad. El hecho de tener erupciones registradas en el Holoceno (en los últimos 10 000 años), clasifica a la isla como un volcán activo según la definición del vulcanólogo Alexandru Szakács.
Las rocas de la isla son principalmente hawaiitas y basaltos, ambas ricas en fierro y con afinidades a las rocas del archipiélago de Colón. También hay rocas piroclásticas, como la toba volcánica, de la que están hechos la mayoría de los moais.
La Isla de Pascua y los islotes adyacentes, junto con la isla Sala y Gómez, constituyen la cima de una gran cadena submarina de volcanes que se levanta más de 2.000 m sobre el fondo del océano, estando localizadas en su parte más occidental. La cadena volcánica de Isla de Pascua (como se conoce a esta cadena), también llamada cadena de Sala y Gómez, corre de oeste a este atravesando el océano Pacífico hasta llegar a la cordillera submarina de Nazca (o dorsal de Nazca), que está siendo subducida bajo Perú (las dos cordilleras se encuentran dentro de la placa de Nazca, atravesándola de un lado a otro).
Cadena montañosa volcánica a la que pertenece la Isla de Pascua (puede verse que esta isla constituye la cumbre más alta de la misma); en su extremo más occidental esta cordillera submarina termina en la dorsal del Pacífico Oriental, mientras que en su extremo más oriental, culmina en la cordillera submarina de Nazca (que está subduciendo bajo Sudamérica) . Autor: desconocido, copyright: Google.
El extremo occidental de la cadena volcánica de Isla de Pascua está constituida por un grupo de volcanes submarinos ubicados al oeste de la Isla de Pascua, en donde destacan los montes Moai y Pukao, que están bajo el nivel del mar, además de algunos campos volcánicos de escasa elevación en el fondo marino. El término occidental de la cadena está muy cerca de la dorsal del Pacífico Oriental y la pequeña placa de Pascua.
La causa del vulcanismo en la Isla de Pascua y los volcanes de la cadena volcánica de Isla de Pascua es un tema muy debatido entre científicos. Algunos han propuesto la existencia de una pluma del manto que estaría creando un punto caliente debajo de la isla, mientras que otros proponen la existencia de una «línea caliente» en vez de un punto caliente producida por un «rollo de manto» en vez de por una pluma del manto. También se ha propuesto que la cadena volcánica haya sido producto de la propagación de una fractura, de un rift oceánico juvenil o de un «canal-pluma» que se extendería desde la isla Sala y Gómez hacia el oeste.
****************************************************************************************************************************
Figuras:
Las siguientes figuras tienen copyright. Para la publicación de las mismas en otros medios se debe solicitar permiso al autor correspondiente (indicado, en el texto, debajo de cada figura) y referenciarlas correctamente, mostrando su página web o, en su defecto, la página correspondiente que aquí abajo se indica.
–Craven, J. (2013). «Easter Island Statues«. About, Architecture. [link]
–Google (2014). «Isla de Pascua». Google Maps. [link]
–Google (2014). «Isla de Pascua, fondo oceánico». Google Maps. [link]
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). «Easter Island map-es.svg». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
La siguiente figura es de dominio público.
–Colaboradores de Wikipedia (2006). «Climograma Isla de Pascua.png». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «Easter Island». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2014). «Isla de Pascua». Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Haase, K.M., Stoffers, P. & Garbe-Schönberg, C.D. (1997). «The Petrogenetic Evolution of Lavas from Easter Island and Neighbouring Seamounts, Near-ridge Hotspot Volcanoes in the SE Pacific». Journal of Petrology.
–O’Connor, J.M., Stoffers, P. & McWilliams, M.O. (1995). «Time-space mapping of Easter Chain volcanism». Earth and Planetary Science Letters.
–Tilburg, V. & Anne, J. (1994). «Easter Island: Archaeology, Ecology and Culture». Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.