Sistema binario de M81 (Galaxia de Bode) y M82 (Galaxia del Cigarro). Autor: Anttlers.
En astronomía, el término sistema binario se utiliza para referirse a dos objetos astronómicos que se encuentran tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria, orbitando alrededor de un centro de masas común. Normalmente se utiliza para referirse a dos estrellas (en este caso el sistema recibe el nombre de estrella binaria), sin embargo el término puede aplicarse a un sistema formado por un planeta y un satélite, siempre y cuando este último sea excepcionalmente grande en comparación con el planeta (como el sistema Tierra-Luna), o por dos planetas (en ambos casos se denomina planeta binario o planeta doble). Otros tipos de sistemas binarios pueden ser dos asteroides de tamaño similar, dos estrellas de neutrones, o dos objetos de distinta clase, como una estrella y un planeta, o una estrella y una estrella de neutrones.
Sistemas planeta doble y planeta satélite:
En el pasado hubo cierto debate sobre como delimitar la frontera entre un sistema planeta doble y un sistema planeta-satélite. En la mayoría de los casos no supone ninguna dificultad, ya que el satélite tiene una masa muy inferior en proporción al astro principal. En el Sistema Solar, todos los satélites tienen masas inferiores a 1:40.000 la masa de su planeta o pl esneta enano, con la excepción de los sistemas Tierra-Luna y Plutón-Caronte, que tienen una proporción de 1:81 y 1:7 respectivamente.
El límite comúnmente aceptado para diferenciar entre un sistema planeta-satélite y un planeta doble se basa en la situación del centro de masas de los dos cuerpos (baricentro). Si el baricentro no se encuentra bajo la superficie de ninguno de los dos cuerpos, se da por hecho que es un sistema planeta doble. Siendo así, ambos astros orbitarían el uno al otro mediante un eje situado entre el espacio libre de los dos. Según esta definición, Plutón y Caronte se considerarían como un sistema de planeta (enano) doble, mientras que el sistema Tierra-Luna no. En 2006, la International Astronomical Union consideró una breve definición oficial sobre el término planeta doble, la cual podría haber incluido oficialmente a Plutón y Caronte, pero esta definición no fue ratificada.
Plutón y Caronte, que conforman un sistema de planeta (enano) doble. Autor: Dr. R. Albrecht, ESA/ESO Space Telescope European Coordinating Facility, NASA.
Otra acepción no relacionada del término “sistema planeta doble” surgió a partir de 1995 cuando se comenzaron a descubrir los planetas extrasolares en otros sistemas estelares. En este contexto, el término sistema planeta doble se usó para referirse a otro sistema estelar en el cual se habían descubierto dos planetas orbitando a la estrella central. En 2003, se conocían diez sistemas estelares con al menos dos planetas detectados, calificándolos como mínimo como sistemas planetarios dobles. También se han descubierto sistemas planetarios múltiples con más de dos planetas, tales como los sistemas Upsilon Andromedae, Rho-1 Cancri (o 55 Cancri), y Mu Arae.
********************************************************************************************************************
Figuras:
La siguiente figura tiene una licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported o posterior. Para la publicación de la misma en otros medios no es necesario solicitar permiso al autor (indicado, en el texto, debajo de la figura), pero debe ser referenciada correctamente, mostrando la página web del mismo o, en su defecto, la página que aquí abajo se indica.
–Colaboradores de Wikipedia (2007). “AnttlersM81M82.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
La siguiente figura es de dominio público porque fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble y pertenece a la NASA (y a la ESA). Las políticas sobre copyright de la NASA estipulan que «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario».
–Colaboradores de Wikipedia (1994). “Pluto and charon.jpg”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Referencias:
–Colaboradores de Wikipedia (2015). “Planeta Doble”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
–Colaboradores de Wikipedia (2015). “Sistema Binario”. Wikipedia, la enciclopedia libre. [link]
Nos parece muy interesante este post así como muchas de las publicaciones de tu blog. Desde el Instituto Geográfico Nacional queríamos compartir contigo y tus lectores la página principal del servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional http://www.oan.es/servidorEfem/ . El servidor proporciona información completa del aspecto del cielo y los principales fenómenos astronómicos visibles en cualquier momento. Recordaros también que podéis visitar el Real Observatorio de Madrid (http://www.ign.es/rom/visitas/index.jsp) a vuestra disposición. Un saludo.
Muchísimas gracias, de verdad. Tengo en proyecto muchas nuevas entradas de Astronomía, pero por falta de tiempo he tenido que ausentarme del blog. ¡Espero poder retomarlo muy pronto!