Entrevista a Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, sobre la «inteligencia de las plantas». Autor: Eduard Punset.
Entrevista a Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, sobre la «inteligencia de las plantas». Autor: Eduard Punset.
Imagen del cañón descubierto en Groelandia realizada mediante una simulación por ordenador. Autor y copyright: NASA.
Científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han descubierto un gran cañón bajo la capa de hielo de Groenlandia, según una investigación publicada por la revista Science. El cañón, que llega a alcanzar unos 750 kilómetros de longitud, mide en algunas zonas hasta 800 metros de profundidad, es decir, que está en la misma escala que ciertas partes del Gran Cañón del Colorado (Arizona, Estados Unidos).
Mapa del fondo marino en el que se puede ver la ubicación y la extensión del Tamur Massif, el volcán más grande del mundo. Autor: Nature Geoscience.
Un equipo de científicos de Estados Unidos ha descubierto bajo las aguas del océano Pacífico el que se considera ya como el volcán más grande del mundo, con un tamaño parecido al de las Islas Británicas, según publica la revista ‘Nature Geoscience‘. El volcán, de unos 310.000 kilómetros cuadrados y 650 kilómetros de anchura, está inactivo desde hace 140 Ma, pero su hallazgo sirve a los expertos para analizar cuánto magma puede almacenarse dentro de la corteza terrestre.
Bólido visto en el cielo de Canarias. Autor: desconocido; posible copyright: National Geographic.
El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Javier Licandro, cree que la luz percibida anoche en el cielo de Canarias fue un bólido (ver entrada «Meteoroide«), una estela luminosa que se produce cuando un meteroide bastante brillante y de varios centímetros entra en la atmósfera. Este fenómeno fue visto por diversos testigos –incluso pilotos de compañías aéreas que operan en las islas–, que relataban a última hora de la noche en diferentes redes sociales que la luz duró unos 2 ó 3 segundos y que su origen estaría situado a unas 200 millas al norte de Canarias.
Recreación artística de dos estrellas de neutrones en el momento de su colisión. Las nuevas observaciones confirman que las colisiones entre estrellas de neutrones producen brotes cortos de rayos gamma. En tales colisiones también se generan elementos pesados raros, incluyendo el oro. A la luz de lo descubierto, ahora parece muy probable que todo el oro de la Tierra provenga de colisiones entre estrellas de neutrones. Autor y copyright: Dana Berry, SkyWorks Digital, Inc.
El oro es, y ha sido a lo largo de la historia, un metal muy valorado en las distintas sociedades humanas dada su peculiar belleza y, sobre todo, debido a su escasez. Es por esto que, desde siempre, ha sido empleado en la elaboración de joyas y ha estado presente, de un modo real o ficticio, en la economía de estas sociedades (bien como moneda, bien como indicador de la riqueza de una nación, etc). Pero… ¿a qué se debe esta escasez? ¿De dónde procede el oro?
Fotografía del nuevo virus descubierto: el Pandoravirus. Autor: Chantal Abergel y Jean-Michel Claverie.
El Pandoravirus es el virus más grande conocido hasta el momento, tanto en términos de tamaño físico como de su genoma, y ha sido descubierto por investigadores franceses de los Institutos Nacionales de Salud (NPR), liderados por Jean-Michel Claverie y su esposa Chantal Abergel, que han publicado su hallazgo en la revista Science.
Malla digital que mide las vibraciones en el núcleo de la Tierra, las cuales restan o añaden milisegundos al día. Autor: Universidad de Liverpool.
La Tierra gira sobre sí misma una vez al día, pero lo que habitualmente llamamos un día no es siempre lo mismo. Un año, hace 300 millones de años, comprendía unos 450 días, y uno de esos días de entonces duraba menos que los actuales, unas 21 horas. Ahora, investigadores de la Universidad de Liverpool y de la de París han publicado en la revista Nature que oscilaciones periódicas en el núcleo de la Tierra cambian la longitud del día cada 5,9 años. Se trata de cambios muy sutiles, que restan o añaden milisegundos a las 24 horas.
Reconstrucción digital del Archicebus achilles. Autor: desconocido.
En la actual provincia china de Hubei, en lo que debió ser el lecho de un lago hace 56 – 55 Ma, se ha descubierto el esqueleto fosilizado casi completo más antiguo del mundo de un minúsculo primate. Este animal, que tenía un tamaño muy pequeño (71 milímetros de largo y 20 a 30 gramos de peso), tendría un estilo de vida arbóreo, se alimentaría de insectos y, dado el tamaño de sus glóbulos oculares, tendría buena visión para la caza, con actividad posiblemente diurna.
Representación artística-digital de una erupción masiva. Autor: desconocido.
Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets y de la Universidad de Columbia han establecido que la gran extinción ocurrida a finales del período Triásico (hace unos 200 Ma) coincide con un evento de erupciones volcánicas masivas que, al parecer, arrojaron más de 3 millones de km3 de lava al exterior. Este trágico suceso acabó con la vida de innumerables criaturas (cerca del 20-30% de las familias biológicas marinas, los arcosaurios no dinosaurios ni crocodilomorfos, la mayor parte de los terápsidos y los últimos grandes anfibios, entre otros) en un lapso de tiempo de apenas unos pocos miles de años. La liberación de los nichos ecológicos debido a esta extinción fue la causa que permitió el auge y desarrollo de los dinosaurios (uno de los grupos supervivientes mejor adaptados en esa época) durante la era Mesozoica.
Mapa de radiación de fondo cósmico de microondas detectado por Planck. Copyright: ESA.
El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea ha elaborado el mapa más detallado hasta la fecha del fondo cósmico de microondas –la radiación fosilizada del Big Bang–. Este nuevo mapa ha sido presentado esta mañana, y presenta características que desafían los cimientos de los modelos cosmológicos actuales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.