Geofrik's Blog

Blog dedicado a la divulgación de las distintas ramas de la ciencia.

  • Portada
  • ACTUALIDAD (20)
    • Disertaciones (1)
      • Sobre el cambio climático (1)
    • Noticias Científicas (19)
      • Noticias de astronomía (9)
      • Noticias de biología (4)
      • Noticias de geología (9)
  • ASTRONOMÍA (64)
    • ¿Qué es la Astronomía? (38)
      • Aparatos de investigación (1)
    • Origen del Universo (5)
      • Cronología del universo (4)
    • Astrofísica (12)
      • Astrofísica del universo (9)
      • Astrofísica de las estrellas (2)
      • Astrofísica de los planetas (1)
    • Catálogo del Cosmos (1)
      • Catálogo de nebulosas (1)
    • Galaxias (8)
      • Origen de las galaxias (0)
      • Agrupaciones galácticas (0)
      • Tipos de galaxias (6)
      • Aguj. negros supermasivos (0)
    • Estrellas y A. Negros (16)
      • Origen estelar (8)
      • Agrupaciones estelares (4)
      • ¿Cómo funcionan? (6)
      • Tipos de estrellas (1)
      • Muerte estelar (3)
    • Planetas y otr. Cuerpos (15)
      • Origen planetario (4)
      • Asteroides y meteoritos (4)
      • Cometas (1)
      • Planetas (2)
      • Planetas enanos (3)
      • Satélites (2)
    • El Sistema Solar (13)
      • Origen y estructura del S.S. (4)
      • El Sol (2)
      • Planetas enanos del S.S. (2)
        • Plutón (2)
  • BIOLOGÍA (19)
    • ¿Qué es la Biología? (1)
    • Biología Física (0)
      • Biofísica (0)
    • Biología Química (0)
      • Bioquímica (0)
    • Ciencias Genéticas (0)
      • Genética (0)
    • Ciencias Morfológicas (7)
      • Anatomía (1)
        • Esqueleto (1)
      • Biología del Desarrollo (6)
        • El desarrollo embrionario (6)
      • Citología (0)
      • Fisiol., Histol. y Organ. (0)
    • Biología del Individuo (0)
    • Ciencias Ecológicas (11)
      • Ecología (11)
    • Ciencias de la Salud (0)
      • Inmunología (0)
  • CIENCIAS DE LA TIERRA (20)
    • ¿Qué son las C.C.T.T.? (0)
    • Ciencias atmosféricas (16)
      • Climatología (2)
        • El clima (1)
        • El cambio climático (1)
      • Meteorología (14)
        • La atmósfera (1)
        • Fenóm. meteorológicos (13)
    • Ciencias litosféricas (3)
      • Geografía (1)
        • Islas (1)
      • Glaciología (2)
      • Topografía (0)
    • Ciencias oceanográficas (1)
      • Hidrogeología (0)
      • Oceanografía (1)
      • Oceanografía física (1)
  • FÍSICA (10)
    • ¿Qué es la Física? (0)
    • Fís. Atómica y Molecular (1)
      • El átomo (1)
    • Fís. de Mat. Condensada (0)
    • Física de Partículas (5)
      • Tipos de partículas (5)
    • Física Teórica (0)
    • Mecánica (0)
      • Mecánica Celeste (0)
    • Termodinámica (4)
  • GEOLOGÍA (114)
    • ¿Qué es la Geología? (0)
      • Herramientas geológicas (0)
      • Historia de la Geología (0)
    • Ciencias Geoquímicas (4)
      • Geoquímica (0)
      • Cristalografía (0)
      • Geología Económica (0)
      • Gemología (1)
        • Gemas (1)
      • Mineralogía (1)
        • Minerales (1)
      • Mineralogía Ambiental (0)
      • Petrografía (0)
      • Petrología Endógena (1)
        • Rocas de Tipo Metamórfico (1)
          • Metamorfismo (1)
      • Petrología Exógena (2)
        • Rocas sedimentarias (2)
          • Carbonatos (1)
          • Rocas detríticas (1)
        • Otras rocas (0)
    • Estratig. y Sediment. (13)
      • Estratigrafía (9)
        • Definiciones (8)
        • Formaciones sedimentarias (1)
      • Geología del Carbón (0)
      • Geología del Petróleo (0)
      • Sedimentología (4)
        • Medios eólicos (0)
        • Medios marinos (4)
          • Definiciones (1)
          • Sedimentación marina (3)
    • Geol. Estr. y Geofísica (38)
      • Geofísica General (35)
        • Estructura de la Tierra (9)
        • Tectónica de placas (21)
        • Placas tectónicas actuales (9)
      • Geología Estructural (0)
        • Pliegues (0)
      • Sismología (4)
        • Definiciones (3)
        • Seísmos (1)
      • Vulcanología (1)
        • Volcanes (1)
    • Geol. Histórica y Planet. (38)
      • Geología Histórica (37)
        • Artículos independientes (11)
          • Continentes (6)
          • Etapas orogénicas (1)
          • Extinc. y camb. amb. (2)
          • Glaciaciones (1)
          • Mares y océanos (1)
        • Historia de la Tierra (21)
        • Tiempo geológico (5)
      • Geología Planetaria (1)
    • Ciencias Geomorfológ. (5)
      • Espeleología (0)
      • Geomorfología (5)
        • Ambiente de montaña (0)
        • Ambiente desértico (0)
        • Ambiente fluvial (1)
        • Ambiente glaciar (4)
        • Ambiente kárstico (0)
        • Ambiente periglaciar (0)
        • Ambiente semidesértico (0)
    • Ciencias Paleontológicas (1)
      • Paleontología clásica (1)
        • Paleont. de vertebrados (1)
    • Riesgos Geológicos (2)
      • Inundaciones (0)
      • Terremotos y tsunamis (2)
    • P.I.G. (15)
      • P.I.G. – África (1)
        • Etiopía, Rep. Dem. Fed. de (0)
        • Mauritania, Rep. Islám. de (1)
        • Namibia, República de (0)
        • Tunecina, República (0)
      • P.I.G. – América (12)
        • Argentina, República (1)
        • Canadá (3)
        • Chile, República de (2)
        • Estados Unidos de América (7)
        • Estados Unidos Mexicanos (1)
      • P.I.G. – Antártida (0)
      • P.I.G. – Asia (2)
        • Rusia, Federación de (0)
        • Tukmenistán, República de (1)
        • Turquía, República de (1)
      • P.I.G. – Europa (0)
        • Croacia, República de (0)
        • España, Reino de (0)
        • Italiana, República (0)
        • Noruega, Reino de (0)
        • Portuguesa, República (0)
        • Rumanía (0)
        • Suiza, Confederación (0)
      • P.I.G. – Oceanía (0)
        • Fiyi, República de (0)
      • P.I.G. – Varios (0)
  • QUÍMICA (4)
    • ¿Qué es la Química? (4)
      • Los elementos químicos (4)
    • Físicoquímica (0)
    • Química Analítica (0)
    • Química Inorgánica (0)
    • Química Orgánica (0)
  • TAXONOMÍA (42)
    • Clasif. Taxonómica (11)
      • ¿Qué es un taxón? (1)
      • Categorías taxonómicas (10)
    • Dominio ARCHAEA (0)
    • Dominio BACTERIA (0)
    • Dominio EUKARYA (30)
      • – F. ARTHROPODA (0)
      • – F. CHORDATA (22)
        • – Supercl. AGNATHA (0)
        • – Infraf. GNATHOSTOM. (22)
          • 1. Cl. PLACODERMI (1)
          • 2. Cl. CHONDRICHTH. (9)
          • 3. Cl. ACANTHODII (0)
          • 4. Cl. ACTINOPTERYGII (0)
          • 5. Cl. SARCOPTERYGII (0)
          • 6. Cl. AMPHIBIA (1)
          • 7. Cl. SAUROPSIDA (11)
          • – Ord. PTEROSAURIA (3)
          • 8. Cl. SYNAPSIDA (0)
      • – F. MOLLUSCA (4)
      • – F. TARDIGRADA (1)
    • Dominio ACYTOTA (1)
  • VARIOS (5)
    • Canciones (3)
    • Frikadas (4)
    • Humor (1)
  • SOBRE EL BLOG (16)
    • Entradas de Interés (14)
      • Sobre el blog (12)
      • Otros sitios web de interés (2)
    • Diccionario General (2)
      • Con la ‘A’ (1)
      • Con la ‘L’ (1)
    • Categorías (0)
  • Novedades
  • Mercurio (1)
  • Satélites de Plutón (1)
  • Satélites de Saturno (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Objetos transneptunianos (6)
  • – NEORNITHISCHIA (0)
  • – THYREOPHORA (0)
  • – SAUROPODOM. (7)
  • – THEROPODA (0)
  • Cl. AVES (0)

¡Entrada del Mes! – Disco Protoplanetario

Publicado por Geofrik el 19/10/2015
Publicado en: 0.- SOBRE EL BLOG. Deja un comentario

Disco protoplanetario
Disco protoplanetario. Copyright: NASA.

Los discos protoplanetarios son discos circumestelares de material formados alrededor de estrellas jóvenes, generalmente del tipo T Tauri. Estos discos son discos de acrecimiento, y en ellos se producen los procesos físicos que llevan a la formación de planetas (de ahí que se los conozca también por la abreviatura proplyds), siendo fundamentales para comprender la formación de la estrella y de un posible sistema planetario.

Continuar leyendo

Sistema Binario Plutón-Caronte

Publicado por Geofrik el 17/07/2015
Publicado en: Objetos Transneptunianos, Planetas enanos, Plutón. Etiquetado: Binary system, Caronte, Charon, Plutón, Pluto, Pluto-Charon system, Sistema binario, Sistema binario Plutón-Caronte, Sistema planeta (enano) doble, Sistema Plutón-Caronte. Deja un comentario


Imagen del sistema binario Plutón-Caronte en el que pueden reconocerse los satélites Nix e Hidra. Autor: H. Weaver (JHU/APL), A. Stern (SwRI), and the HST Pluto Companion Search Team

El sistema binario Plutón-Caronte o, simplemente, sistema Plutón-Caronte, es un sistema binario del tipo planeta (enano) doble formado por los planetas enanos Plutón y «su satélite» Caronte. Esta denominación de sistema binario se debe al hecho de que Caronte en realidad no gira alrededor de Plutón como un satélite, como se pensaba, sino que, por el contrario, tanto Plutón como Caronte lo hacen alrededor del centro de masas del sistema.

Continuar leyendo

Estigia (Satélite)

Publicado por Geofrik el 17/07/2015
Publicado en: Objetos Transneptunianos, Satélites, Satélites de Plutón, Uncategorized. Etiquetado: Estigia, Natural satellite, Plutón, Pluto, Pluto-Charon system, Satélite, Satélite natural, Satellite, Sistema binario Plutón-Caronte. Deja un comentario


Estigia (P5 en la imagen) es el quinto satélite confirmado del planeta enano Plutón. Copyright: NASA.

Estigia (denominado provisionalmente S/2012 P 1, S/2012 (134340) 1 o P5) es un pequeño satélite natural del planeta enano Plutón. Fue descubierto el 11 de julio de 2012 por Mark R. Showalter, aproximadamente un año después del hallazgo de otro de los satélites del planeta enano: Cerbero, siendo así el quinto satélite descubierto de Plutón. Estigia, junto a Caronte, Nix, Hidra y Cerbero forma el sistema de satélites de Plutón.

Continuar leyendo

Plutón (Planeta Enano)

Publicado por Geofrik el 16/07/2015
Publicado en: Objetos Transneptunianos, Planetas enanos, Plutón. Etiquetado: 134340, Dwarf planet, Objeto transneptúnico, Objeto transneptuniano, Planeta enano, Plutón, Pluto, Plutoid, Plutoide, Trans neptunian object. Deja un comentario


Fotografía de Plutón en color cercano al real tomada por la nave espacial New Horizons el 13 de julio de 2015. Copyright: NASA.

Plutón o (134340) Pluto (del dios mitológico romano Plutón, o Hades según los griegos) es un planeta enano del Sistema Solar situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la International Astronomical Union (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría de cuerpos celestes llamada plutoide, en la que se le incluyó; Plutón es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Plutón posee cinco satélites: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia.

Continuar leyendo

Plutoide

Publicado por Geofrik el 16/07/2015
Publicado en: Definiciones (Astronomía), Planetas enanos. Etiquetado: Dwarf planet, Enano de hielo, Ice dwarf, Objeto transneptuniano, Planeta enano, Planetoid, Planetoide, Trans neptunian object. Deja un comentario


Fotografía de Plutón en color cercano al real tomada por la nave espacial New Horizons el 13 de julio de 2015. Copyright: NASA.

Se define como plutoide o enano de hielo a todo planeta enano del Sistema Solar que sea, además, un objeto transneptuniano, es decir, que se encuentre más allá de la órbita de Neptuno. El concepto fue definido por un voto en la International Astronomical Union (IAU) en Praga, el 24 de agosto de 2006. Dicha definición denomina plutoide a todo «aquel cuerpo celeste en órbita alrededor del Sol a una distancia mayor que la de Neptuno, con masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de tal modo que asuma una forma casi esférica de equilibrio hidrostático, y que no ha vaciado su órbita de cuerpos vecinos«.

Continuar leyendo

La Inteligencia de las Plantas

Publicado por Geofrik el 22/02/2015
Publicado en: Noticias de Biología. Etiquetado: Eduard Punset, Inteligencia de las plantas, Plant, Plant intelligence, Planta, PLANTAE, Stefano Mancuso, Vegetal. Deja un comentario

Entrevista a Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, sobre la «inteligencia de las plantas». Autor: Eduard Punset.

Continuar leyendo

Sistema Binario (Astronomia)

Publicado por Geofrik el 18/01/2015
Publicado en: Definiciones (Astronomía), Funcionamiento (Estrellas), Planetas, Satélites. Etiquetado: Baricentro, Barycenter, Binary system, Caronte, Center of mass, Centro de masas, Charon, Earth, Earth-Moon system, Estrella, Estrella de neutrones, Luna, Moon, Natural satellite, Neutron star, Planet, Planeta, Plutón, Pluto, Satélite, Satélite natural, Satellite, Sistema binario, Sistema Tierra-Luna, Star, Tierra. 2 comentarios

Sistema binario de M81 (Galaxia de Bode) y M82 (Galaxia del Cigarro). Autor: Anttlers.

En astronomía, el término sistema binario se utiliza para referirse a dos objetos astronómicos que se encuentran tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria, orbitando alrededor de un centro de masas común. Normalmente se utiliza para referirse a dos estrellas (en este caso el sistema recibe el nombre de estrella binaria), sin embargo el término puede aplicarse a un sistema formado por un planeta y un satélite, siempre y cuando este último sea excepcionalmente grande en comparación con el planeta (como el sistema Tierra-Luna), o por dos planetas (en ambos casos se denomina planeta binario o planeta doble). Otros tipos de sistemas binarios pueden ser dos asteroides de tamaño similar, dos estrellas de neutrones, o dos objetos de distinta clase, como una estrella y un planeta, o una estrella y una estrella de neutrones.

Continuar leyendo

Objeto Astronómico

Publicado por Geofrik el 18/01/2015
Publicado en: Definiciones (Astronomía). Etiquetado: Astronomical object, Celestial object, Cuerpo celeste, Estrella, Natural satellite, Objeto Astronómico, Planet, Planeta, Satélite natural, Star. Deja un comentario

Representación artística del planeta extrasolar Kepler-22b, un ejemplo de objeto astronómico. Copyright: NASA.

Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o una estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo. Eso no significa necesariamente que la ciencia actual no refute su existencia: algunos objetos astronómicos, como Themis o Neith, se considera que no existen a la luz de estudios más recientes; otros, en cambio, como Plutón o Ceres, se ha demostrado que son de una naturaleza totalmente diferente de lo que se había supuesto. En estos casos, la comunidad científica tiene que llegar a un consenso con respecto a su clasificación. Los objetos astronómicos cuya existencia esté basada en pruebas científicas indirectas son considerados objetos astronómicos hipotéticos.

Continuar leyendo

Cascada Trófica

Publicado por Geofrik el 02/03/2014
Publicado en: Conceptos Generales (Ecología). Etiquetado: Cadena alimentaria, Cadena alimenticia, Cadena trófica, Cascada trófica, Food chain, Food web, Trophic cascade. Deja un comentario


Explicación de cómo se ha adaptado la fauna y flora del Parque Nacional de Yellowstone al ser reintroducidos los lobos en 1995, y cómo estos cambios han afectado a la geografía del parque. Autor: Sustanaible Man.

Una cascada trófica es una progresión de efectos indirectos y amplificados que ejercen los animales depredadores que se encuentran en la cima de una cadena alimenticia a través de los niveles tróficos sucesivamente inferiores, capaces de (en algunos casos) provocar consecuencias importantes en la geografía de un lugar y, a la larga, incluso del clima.

Continuar leyendo

Arco Volcánico Continental

Publicado por Geofrik el 14/02/2014
Publicado en: Tectónica de placas. Etiquetado: Arco continental, Arco volcánico continental, Back-arc basin, Back-arc zone, Continental arc, Cuenca de trasarco, Fore-arc zone, Fosa oceánica, Oceanic trench, Orógeno de tipo andino, Orógeno térmico, Zona de antearco, Zona de trasarco. Deja un comentario

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-continental. La litosfera oceánica subduce por debajo de la continental, dando origen a un arco volcánico continental (1, 4 y 5) dentro del continente, y a un prisma de acreción (2 y 3) lleno de sedimentos acumulados en la fosa oceánica. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica (6). Autor: desconocido.

Los arcos volcánicos continentales, también denominados arcos continentales o cordilleras marginales, son orógenos con forma de arco constituidos por volcanes. Esta estructura geológica es una de las dos variantes de orógenos térmicos o arcos volcánicos que existen, siendo el resultado de una orogénesis térmica (ver entradas «Orogénesis» y «Arcos Volcánicos» para más detalle) entre un fragmento de corteza oceánica y uno de corteza continental pertenecientes a dos placas tectónicas diferentes. Debido a que los Andes son el típico ejemplo de este tipo de arco volcánico, los arcos volcánicos continentales también son conocidos como orógenos de tipo andino.

Continuar leyendo

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • ¡Busca lo que desees!

  • Derechos de Autor (Leer)

    Antes de publicar cualquier material aquí expuesto debe leerse la información sobre "Derechos de Autor". Para cualquier asunto relacionado u otras dudas o aportes, contactar conmigo enviando un correo electrónico a:

    theguardianoftime@gmail.com

  • La Tierra

  • marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Oct    
  • Mensajes y Páginas + Populares

    • Principio de la Horizontalidad Original y la Continuidad Lateral de los Estratos
      Principio de la Horizontalidad Original y la Continuidad Lateral de los Estratos
    • Principio de la Superposición de los Estratos
      Principio de la Superposición de los Estratos
    • Dominio (taxón)
      Dominio (taxón)
    • Longitud (Magnitud Física)
      Longitud (Magnitud Física)
    • Era Neoarcaica (2.800 – 2.500 Ma)
      Era Neoarcaica (2.800 – 2.500 Ma)
  • Todas las Categorías

    • Portada
    • ACTUALIDAD (20)
      • Disertaciones (1)
        • Sobre el cambio climático (1)
      • Noticias Científicas (19)
        • Noticias de astronomía (9)
        • Noticias de biología (4)
        • Noticias de geología (9)
    • ASTRONOMÍA (64)
      • ¿Qué es la Astronomía? (38)
        • Aparatos de investigación (1)
      • Origen del Universo (5)
        • Cronología del universo (4)
      • Astrofísica (12)
        • Astrofísica del universo (9)
        • Astrofísica de las estrellas (2)
        • Astrofísica de los planetas (1)
      • Catálogo del Cosmos (1)
        • Catálogo de nebulosas (1)
      • Galaxias (8)
        • Origen de las galaxias (0)
        • Agrupaciones galácticas (0)
        • Tipos de galaxias (6)
        • Aguj. negros supermasivos (0)
      • Estrellas y A. Negros (16)
        • Origen estelar (8)
        • Agrupaciones estelares (4)
        • ¿Cómo funcionan? (6)
        • Tipos de estrellas (1)
        • Muerte estelar (3)
      • Planetas y otr. Cuerpos (15)
        • Origen planetario (4)
        • Asteroides y meteoritos (4)
        • Cometas (1)
        • Planetas (2)
        • Planetas enanos (3)
        • Satélites (2)
      • El Sistema Solar (13)
        • Origen y estructura del S.S. (4)
        • El Sol (2)
        • Planetas enanos del S.S. (2)
          • Plutón (2)
    • BIOLOGÍA (19)
      • ¿Qué es la Biología? (1)
      • Biología Física (0)
        • Biofísica (0)
      • Biología Química (0)
        • Bioquímica (0)
      • Ciencias Genéticas (0)
        • Genética (0)
      • Ciencias Morfológicas (7)
        • Anatomía (1)
          • Esqueleto (1)
        • Biología del Desarrollo (6)
          • El desarrollo embrionario (6)
        • Citología (0)
        • Fisiol., Histol. y Organ. (0)
      • Biología del Individuo (0)
      • Ciencias Ecológicas (11)
        • Ecología (11)
      • Ciencias de la Salud (0)
        • Inmunología (0)
    • CIENCIAS DE LA TIERRA (20)
      • ¿Qué son las C.C.T.T.? (0)
      • Ciencias atmosféricas (16)
        • Climatología (2)
          • El clima (1)
          • El cambio climático (1)
        • Meteorología (14)
          • La atmósfera (1)
          • Fenóm. meteorológicos (13)
      • Ciencias litosféricas (3)
        • Geografía (1)
          • Islas (1)
        • Glaciología (2)
        • Topografía (0)
      • Ciencias oceanográficas (1)
        • Hidrogeología (0)
        • Oceanografía (1)
        • Oceanografía física (1)
    • FÍSICA (10)
      • ¿Qué es la Física? (0)
      • Fís. Atómica y Molecular (1)
        • El átomo (1)
      • Fís. de Mat. Condensada (0)
      • Física de Partículas (5)
        • Tipos de partículas (5)
      • Física Teórica (0)
      • Mecánica (0)
        • Mecánica Celeste (0)
      • Termodinámica (4)
    • GEOLOGÍA (114)
      • ¿Qué es la Geología? (0)
        • Herramientas geológicas (0)
        • Historia de la Geología (0)
      • Ciencias Geoquímicas (4)
        • Geoquímica (0)
        • Cristalografía (0)
        • Geología Económica (0)
        • Gemología (1)
          • Gemas (1)
        • Mineralogía (1)
          • Minerales (1)
        • Mineralogía Ambiental (0)
        • Petrografía (0)
        • Petrología Endógena (1)
          • Rocas de Tipo Metamórfico (1)
            • Metamorfismo (1)
        • Petrología Exógena (2)
          • Rocas sedimentarias (2)
            • Carbonatos (1)
            • Rocas detríticas (1)
          • Otras rocas (0)
      • Estratig. y Sediment. (13)
        • Estratigrafía (9)
          • Definiciones (8)
          • Formaciones sedimentarias (1)
        • Geología del Carbón (0)
        • Geología del Petróleo (0)
        • Sedimentología (4)
          • Medios eólicos (0)
          • Medios marinos (4)
            • Definiciones (1)
            • Sedimentación marina (3)
      • Geol. Estr. y Geofísica (38)
        • Geofísica General (35)
          • Estructura de la Tierra (9)
          • Tectónica de placas (21)
          • Placas tectónicas actuales (9)
        • Geología Estructural (0)
          • Pliegues (0)
        • Sismología (4)
          • Definiciones (3)
          • Seísmos (1)
        • Vulcanología (1)
          • Volcanes (1)
      • Geol. Histórica y Planet. (38)
        • Geología Histórica (37)
          • Artículos independientes (11)
            • Continentes (6)
            • Etapas orogénicas (1)
            • Extinc. y camb. amb. (2)
            • Glaciaciones (1)
            • Mares y océanos (1)
          • Historia de la Tierra (21)
          • Tiempo geológico (5)
        • Geología Planetaria (1)
      • Ciencias Geomorfológ. (5)
        • Espeleología (0)
        • Geomorfología (5)
          • Ambiente de montaña (0)
          • Ambiente desértico (0)
          • Ambiente fluvial (1)
          • Ambiente glaciar (4)
          • Ambiente kárstico (0)
          • Ambiente periglaciar (0)
          • Ambiente semidesértico (0)
      • Ciencias Paleontológicas (1)
        • Paleontología clásica (1)
          • Paleont. de vertebrados (1)
      • Riesgos Geológicos (2)
        • Inundaciones (0)
        • Terremotos y tsunamis (2)
      • P.I.G. (15)
        • P.I.G. – África (1)
          • Etiopía, Rep. Dem. Fed. de (0)
          • Mauritania, Rep. Islám. de (1)
          • Namibia, República de (0)
          • Tunecina, República (0)
        • P.I.G. – América (12)
          • Argentina, República (1)
          • Canadá (3)
          • Chile, República de (2)
          • Estados Unidos de América (7)
          • Estados Unidos Mexicanos (1)
        • P.I.G. – Antártida (0)
        • P.I.G. – Asia (2)
          • Rusia, Federación de (0)
          • Tukmenistán, República de (1)
          • Turquía, República de (1)
        • P.I.G. – Europa (0)
          • Croacia, República de (0)
          • España, Reino de (0)
          • Italiana, República (0)
          • Noruega, Reino de (0)
          • Portuguesa, República (0)
          • Rumanía (0)
          • Suiza, Confederación (0)
        • P.I.G. – Oceanía (0)
          • Fiyi, República de (0)
        • P.I.G. – Varios (0)
    • QUÍMICA (4)
      • ¿Qué es la Química? (4)
        • Los elementos químicos (4)
      • Físicoquímica (0)
      • Química Analítica (0)
      • Química Inorgánica (0)
      • Química Orgánica (0)
    • TAXONOMÍA (42)
      • Clasif. Taxonómica (11)
        • ¿Qué es un taxón? (1)
        • Categorías taxonómicas (10)
      • Dominio ARCHAEA (0)
      • Dominio BACTERIA (0)
      • Dominio EUKARYA (30)
        • – F. ARTHROPODA (0)
        • – F. CHORDATA (22)
          • – Supercl. AGNATHA (0)
          • – Infraf. GNATHOSTOM. (22)
            • 1. Cl. PLACODERMI (1)
            • 2. Cl. CHONDRICHTH. (9)
            • 3. Cl. ACANTHODII (0)
            • 4. Cl. ACTINOPTERYGII (0)
            • 5. Cl. SARCOPTERYGII (0)
            • 6. Cl. AMPHIBIA (1)
            • 7. Cl. SAUROPSIDA (11)
            • – Ord. PTEROSAURIA (3)
            • 8. Cl. SYNAPSIDA (0)
        • – F. MOLLUSCA (4)
        • – F. TARDIGRADA (1)
      • Dominio ACYTOTA (1)
    • VARIOS (5)
      • Canciones (3)
      • Frikadas (4)
      • Humor (1)
    • SOBRE EL BLOG (16)
      • Entradas de Interés (14)
        • Sobre el blog (12)
        • Otros sitios web de interés (2)
      • Diccionario General (2)
        • Con la ‘A’ (1)
        • Con la ‘L’ (1)
      • Categorías (0)
    • Novedades
    • Mercurio (1)
    • Satélites de Plutón (1)
    • Satélites de Saturno (1)
    • Cinturón de asteroides (1)
    • Objetos transneptunianos (6)
    • – NEORNITHISCHIA (0)
    • – THYREOPHORA (0)
    • – SAUROPODOM. (7)
    • – THEROPODA (0)
    • Cl. AVES (0)
  • Rating for geofrik.wordpress.com

  • Visitantes ¡¡NUEVO!!

    Flag Counter
  • Más clics

    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrik.wordpress.com/tax…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrik.wordpress.com/bio…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
Blog de WordPress.com.
Geofrik's Blog
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Geofrik's Blog
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Geofrik's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.