Geofrik's Blog

Blog dedicado a la divulgación de las distintas ramas de la ciencia.

  • Portada
  • ACTUALIDAD (20)
    • Disertaciones (1)
      • Sobre el cambio climático (1)
    • Noticias Científicas (19)
      • Noticias de astronomía (9)
      • Noticias de biología (4)
      • Noticias de geología (9)
  • ASTRONOMÍA (64)
    • ¿Qué es la Astronomía? (38)
      • Aparatos de investigación (1)
    • Origen del Universo (5)
      • Cronología del universo (4)
    • Astrofísica (12)
      • Astrofísica del universo (9)
      • Astrofísica de las estrellas (2)
      • Astrofísica de los planetas (1)
    • Catálogo del Cosmos (1)
      • Catálogo de nebulosas (1)
    • Galaxias (8)
      • Origen de las galaxias (0)
      • Agrupaciones galácticas (0)
      • Tipos de galaxias (6)
      • Aguj. negros supermasivos (0)
    • Estrellas y A. Negros (16)
      • Origen estelar (8)
      • Agrupaciones estelares (4)
      • ¿Cómo funcionan? (6)
      • Tipos de estrellas (1)
      • Muerte estelar (3)
    • Planetas y otr. Cuerpos (15)
      • Origen planetario (4)
      • Asteroides y meteoritos (4)
      • Cometas (1)
      • Planetas (2)
      • Planetas enanos (3)
      • Satélites (2)
    • El Sistema Solar (13)
      • Origen y estructura del S.S. (4)
      • El Sol (2)
      • Planetas enanos del S.S. (2)
        • Plutón (2)
  • BIOLOGÍA (19)
    • ¿Qué es la Biología? (1)
    • Biología Física (0)
      • Biofísica (0)
    • Biología Química (0)
      • Bioquímica (0)
    • Ciencias Genéticas (0)
      • Genética (0)
    • Ciencias Morfológicas (7)
      • Anatomía (1)
        • Esqueleto (1)
      • Biología del Desarrollo (6)
        • El desarrollo embrionario (6)
      • Citología (0)
      • Fisiol., Histol. y Organ. (0)
    • Biología del Individuo (0)
    • Ciencias Ecológicas (11)
      • Ecología (11)
    • Ciencias de la Salud (0)
      • Inmunología (0)
  • CIENCIAS DE LA TIERRA (20)
    • ¿Qué son las C.C.T.T.? (0)
    • Ciencias atmosféricas (16)
      • Climatología (2)
        • El clima (1)
        • El cambio climático (1)
      • Meteorología (14)
        • La atmósfera (1)
        • Fenóm. meteorológicos (13)
    • Ciencias litosféricas (3)
      • Geografía (1)
        • Islas (1)
      • Glaciología (2)
      • Topografía (0)
    • Ciencias oceanográficas (1)
      • Hidrogeología (0)
      • Oceanografía (1)
      • Oceanografía física (1)
  • FÍSICA (10)
    • ¿Qué es la Física? (0)
    • Fís. Atómica y Molecular (1)
      • El átomo (1)
    • Fís. de Mat. Condensada (0)
    • Física de Partículas (5)
      • Tipos de partículas (5)
    • Física Teórica (0)
    • Mecánica (0)
      • Mecánica Celeste (0)
    • Termodinámica (4)
  • GEOLOGÍA (114)
    • ¿Qué es la Geología? (0)
      • Herramientas geológicas (0)
      • Historia de la Geología (0)
    • Ciencias Geoquímicas (4)
      • Geoquímica (0)
      • Cristalografía (0)
      • Geología Económica (0)
      • Gemología (1)
        • Gemas (1)
      • Mineralogía (1)
        • Minerales (1)
      • Mineralogía Ambiental (0)
      • Petrografía (0)
      • Petrología Endógena (1)
        • Rocas de Tipo Metamórfico (1)
          • Metamorfismo (1)
      • Petrología Exógena (2)
        • Rocas sedimentarias (2)
          • Carbonatos (1)
          • Rocas detríticas (1)
        • Otras rocas (0)
    • Estratig. y Sediment. (13)
      • Estratigrafía (9)
        • Definiciones (8)
        • Formaciones sedimentarias (1)
      • Geología del Carbón (0)
      • Geología del Petróleo (0)
      • Sedimentología (4)
        • Medios eólicos (0)
        • Medios marinos (4)
          • Definiciones (1)
          • Sedimentación marina (3)
    • Geol. Estr. y Geofísica (38)
      • Geofísica General (35)
        • Estructura de la Tierra (9)
        • Tectónica de placas (21)
        • Placas tectónicas actuales (9)
      • Geología Estructural (0)
        • Pliegues (0)
      • Sismología (4)
        • Definiciones (3)
        • Seísmos (1)
      • Vulcanología (1)
        • Volcanes (1)
    • Geol. Histórica y Planet. (38)
      • Geología Histórica (37)
        • Artículos independientes (11)
          • Continentes (6)
          • Etapas orogénicas (1)
          • Extinc. y camb. amb. (2)
          • Glaciaciones (1)
          • Mares y océanos (1)
        • Historia de la Tierra (21)
        • Tiempo geológico (5)
      • Geología Planetaria (1)
    • Ciencias Geomorfológ. (5)
      • Espeleología (0)
      • Geomorfología (5)
        • Ambiente de montaña (0)
        • Ambiente desértico (0)
        • Ambiente fluvial (1)
        • Ambiente glaciar (4)
        • Ambiente kárstico (0)
        • Ambiente periglaciar (0)
        • Ambiente semidesértico (0)
    • Ciencias Paleontológicas (1)
      • Paleontología clásica (1)
        • Paleont. de vertebrados (1)
    • Riesgos Geológicos (2)
      • Inundaciones (0)
      • Terremotos y tsunamis (2)
    • P.I.G. (15)
      • P.I.G. – África (1)
        • Etiopía, Rep. Dem. Fed. de (0)
        • Mauritania, Rep. Islám. de (1)
        • Namibia, República de (0)
        • Tunecina, República (0)
      • P.I.G. – América (12)
        • Argentina, República (1)
        • Canadá (3)
        • Chile, República de (2)
        • Estados Unidos de América (7)
        • Estados Unidos Mexicanos (1)
      • P.I.G. – Antártida (0)
      • P.I.G. – Asia (2)
        • Rusia, Federación de (0)
        • Tukmenistán, República de (1)
        • Turquía, República de (1)
      • P.I.G. – Europa (0)
        • Croacia, República de (0)
        • España, Reino de (0)
        • Italiana, República (0)
        • Noruega, Reino de (0)
        • Portuguesa, República (0)
        • Rumanía (0)
        • Suiza, Confederación (0)
      • P.I.G. – Oceanía (0)
        • Fiyi, República de (0)
      • P.I.G. – Varios (0)
  • QUÍMICA (4)
    • ¿Qué es la Química? (4)
      • Los elementos químicos (4)
    • Físicoquímica (0)
    • Química Analítica (0)
    • Química Inorgánica (0)
    • Química Orgánica (0)
  • TAXONOMÍA (42)
    • Clasif. Taxonómica (11)
      • ¿Qué es un taxón? (1)
      • Categorías taxonómicas (10)
    • Dominio ARCHAEA (0)
    • Dominio BACTERIA (0)
    • Dominio EUKARYA (30)
      • – F. ARTHROPODA (0)
      • – F. CHORDATA (22)
        • – Supercl. AGNATHA (0)
        • – Infraf. GNATHOSTOM. (22)
          • 1. Cl. PLACODERMI (1)
          • 2. Cl. CHONDRICHTH. (9)
          • 3. Cl. ACANTHODII (0)
          • 4. Cl. ACTINOPTERYGII (0)
          • 5. Cl. SARCOPTERYGII (0)
          • 6. Cl. AMPHIBIA (1)
          • 7. Cl. SAUROPSIDA (11)
          • – Ord. PTEROSAURIA (3)
          • 8. Cl. SYNAPSIDA (0)
      • – F. MOLLUSCA (4)
      • – F. TARDIGRADA (1)
    • Dominio ACYTOTA (1)
  • VARIOS (5)
    • Canciones (3)
    • Frikadas (4)
    • Humor (1)
  • SOBRE EL BLOG (16)
    • Entradas de Interés (14)
      • Sobre el blog (12)
      • Otros sitios web de interés (2)
    • Diccionario General (2)
      • Con la ‘A’ (1)
      • Con la ‘L’ (1)
    • Categorías (0)
  • Novedades
  • Mercurio (1)
  • Satélites de Plutón (1)
  • Satélites de Saturno (1)
  • Cinturón de asteroides (1)
  • Objetos transneptunianos (6)
  • – NEORNITHISCHIA (0)
  • – THYREOPHORA (0)
  • – SAUROPODOM. (7)
  • – THEROPODA (0)
  • Cl. AVES (0)

Arco Volcánico

Publicado por Geofrik el 14/02/2014
Publicado en: Tectónica de placas. Etiquetado: Arco de islas, Arco de islas volcánicas, Arco oceánico, Arco volcánico continental, Back-arc basin, Back-arc zone, Continental arc, Cuenca de trasarco, Fore-arc zone, Fosa oceánica, Island arc, Oceanic arc, Oceanic trench, Orógeno de tipo andino, Orógeno térmico, Zona de antearco, Zona de arco-isla, Zona de trasarco. Deja un comentario

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-continental. La litosfera oceánica subduce por debajo de la continental, dando origen a un arco volcánico de tipo continental (1, 4 y 5) dentro del continente, y a un prisma de acreción (2 y 3) lleno de sedimentos acumulados en la fosa oceánica. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica (6). Autor: desconocido.

Un arco volcánico es, como su propio nombre indica, un alineamiento de volcanes con forma de arco. Este tipo de estructura se origina por el ascenso, a través de la corteza de una placa tectónica, de magmas generados durante la subducción de otra placa por debajo de ella. Como los arcos volcánicos son orógenos generados por las elevadas temperaturas que se producen mediante este mecanismo (es decir, mediante una orogénesis térmica), reciben también el nombre de orógenos térmicos.

Continuar leyendo

Arco de Islas Volcánicas

Publicado por Geofrik el 13/02/2014
Publicado en: Tectónica de placas. Etiquetado: Arco de islas, Arco de islas volcánicas, Arco oceánico, Back-arc basin, Back-arc zone, Cuenca de trasarco, Fore-arc zone, Fosa oceánica, Island arc, Oceanic arc, Oceanic trench, Zona de antearco, Zona de arco-isla, Zona de trasarco. Deja un comentario

Esquema ilustrativo que muestra un margen convergente de tipo oceánico-oceánico. La litosfera oceánica subduce por debajo de otra litosfera oceánica menos densa (más joven y más caliente), dando origen a un arco de islas volcánicas. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica. Autor: desconocido.

Los arcos de islas volcánicas, también denominados arcos de islas, zonas de arco-isla o arcos oceánicos son archipiélagos con forma de arco constituidos por islas volcánicas. Esta estructura geológica es una de las dos variantes de orógenos térmicos o arcos volcánicos que existen, siendo el resultado de una orogénesis térmica (ver entradas «Orogénesis» y «Arcos Volcánicos» para más detalle) entre dos fragmentos de corteza oceánica pertenecientes a dos placas tectónicas diferentes.

Continuar leyendo

Isla

Publicado por Geofrik el 13/02/2014
Publicado en: Tectónica de placas. Etiquetado: Archipelago, Archipiélago, Bar, Barra, Barrier island, Continental island, High island, Isla, Isla barrera, Isla continental, Isla oceánica, Island, Isle, Low island, Microcontinent, Microcontinental island, Oceanic island. Deja un comentario


La isla de Tasmania es una isla de tipo continental localizada al sureste de Australia. Se piensa que debió formar parte del territorio expuesto continuo del continente australiano hasta el fin de la última glaciación, hace unos 10 ka, momento en que el nivel del mar ascendió y la convirtió en un relieve separado de la masa continental expuesta principal. Autor y copyright: NASA. 

Una isla es, según la definición geográfica clásica, «una zona de tierra firme más o menos extensa, de tamaño menor que el de un continente, que se encuentra completamente rodeada por una masa de agua«. Al no especificarse en dicha definición el tamaño de las islas, esta puede tener unas dimensiones muy variables, desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia. La poca precisión de esta definición geográfica (así como la de continente) hace que en la cultura popular se llegue a considerar a Australia como una isla, cuando en verdad se trata de un continente de tamaño reducido. Al conjunto de islas relacionadas geológica o geográficamente entre sí se lo denomina cadena de islas o, más comúnmente, archipiélago.

Continuar leyendo

Cinturón Orogénetico

Publicado por Geofrik el 11/02/2014
Publicado en: Tectónica de placas. Etiquetado: Cinturón orogenético, Orógeno, Orogen, Orogenic belt. Deja un comentario


Imagen desde satélite del orógeno del Himalaya, un cinturón orogénico actual. Autor: desconocido.

En geología, se denomina cinturón (o línea) orogénico u orogenético a una zona (1) que a escala regional muestra una geometría arqueada o lineal, y (2) que ha sufrida una tectónica compresiva. Todos los orógenos actuales, independientemente de que se hayan formado por subducción de litosfera oceánica (arcos volcánicos), por colisión de masas continentales (cordilleras de tipo himalayo) o por acreción de grandes extensiones de terreno (como la cordillera del oeste de los EEUU y Canadá), son cinturones orogénicos.

Continuar leyendo

Cratones de Madagascar

Publicado por Geofrik el 11/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Antananarivo Craton, Antongil Craton, Bemarivo Belt, Cinturón Bemarivo, Cratón Antananarivo, Cratón Antongil, Cratón Masora, Cratones de Madagascar, Isla de Madagascar, Madagascar island, Madagascar Microcontinent, Madagascar's Cratons, Masora Craton, Microcontinente de Madagascar. Deja un comentario


Mapa geológico de la isla de Madagascar en el que se pueden reconocer los diferentes bloques que la forman y, de forma general, sus características. NOTA: La zona del bloque de Antongil localizada en la zona centro-oriental de la isla es el cratón de Masora. Autor: desconocido.

Los cratones de Antongil, Masora y Antananarivo son los tres bloques continentales principales que componen la isla de Madagascar (en verdad, un microcontinente). Unidos a lo largo del Neoproterozoico tardío – Paleozoico temprano, durante la formación de Gondwana, los tres cratones de Madagascar constituyeron una unidad continental más grande, atrapando entre ellos varios terranes que se convertirían en cinturones de rocas móviles, como el cinturón de Bemarivo.

Continuar leyendo

Metacraton Sahariano

Publicado por Geofrik el 10/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Central Saharan Ghost Craton, Cratón del Nilo, Cratón del Sahara Oriental, Cratón del Sahara-Congo, Cratón fantasma del Sahara Central, Eastern Saharan Craton, Metacraton Sahariano, Nile Craton, Norte de África, Northern Africa, Sahara Congo Craton, Saharan Metacraton. 3 comentarios


Mapa de los cratones que conforman el centro-norte de África, en el que puede verse la posición que ocupa el metacratón Sahariano. Autor: Aymatth2.

El metacratón Sahariano o del Sahara es un término usado para describir una extensa porción de la corteza continental de la parte norte y central de África. Tal y como puede verse en la entrada «Cratón«, un metacratón es un antiguo cratón que ha sido afectado por una o más etapas orogénicas, siendo sus materiales deformados por ellas, pero que ha logrado conservar sus características originales. A este metacratón se le conoce, además, con otros nombres, como cratón del Nilo, cratón del Sahara-Congo, cratón del Sahara Oriental y cratón fantasma del Sahara Central, siendo este último nombre usado debido a que es muy difícil de estudiar las rocas más antiguas, pues las arenas del desierto las cubren completamente.

Continuar leyendo

Cratón de Tanzania

Publicado por Geofrik el 10/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Cratón de Tanzania, Dodoman, Kavirondian, Nyanzian, Southern Africa, Sudáfrica, Tanzania Craton. Deja un comentario


Mapa del sur de África, donde pueden verse los cratones de Kalahari, del Congo y, más arriba, de Tanzania, indicándose qué cratones, cinturones y terranes los componen. Autor: McCourt et al. (2014).

El cratón de Tanzania es uno de los cinco cratones principales que componen la placa Africana (los otros son los cratones de Kalahari, Congo y África Occidental, y el metacratón Sahariano). Este cratón constituye la parte más alta de la placa de África Oriental (que en la actualidad está escindiéndose de la placa Africana debido a la actividad en el Gran Valle del Rift), estando rodeado por cinturones móviles de diferentes edades y grados de metamorfismo: los cinturones Ubendian (al sur), Usagaran (UsB en la imagen, aunque se extiende por todo el límite este del cratón), Bukoban (al norte de Ubendian) y Karagwe-Ankolean (al noroeste de Bukoban).

Continuar leyendo

Cratón del Congo

Publicado por Geofrik el 09/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Angolan Shield, Bangweulu Block, Bloque Bangweulu, Central southern Africa, Congo Basin, Congo craton, Cratón de Kasai, Cratón del Congo, Cuenca del Congo, Escudo Angolano, Kasai Craton, Sudáfrica Central. Deja un comentario


Mapa del sur de África, donde pueden verse los cratones de Kalahari y del Congo, y qué cratones, cinturones y terranes los componen. Autor: McCourt et al. (2014).

El cratón del Congo, recubierto por la cuenca del Congo (de edad paleozoica a reciente), es un antiguo cratón formado hace unos 3.600-2.000 Ma y que, junto a los cratones de África Occidental, Kalahari y Tanzania, y el metacratón Sahariano, constituyen la actual placa Africana. Este cratón ocupa una gran parte del centro de África, extendiéndose desde la región de Kasai de la República Democrática del Congo hasta Sudan y Angola. Los países que forman parte de este cratón son Gabon, Camerún y la República Centroafricana. Aunque algunos autores diferencian este cratón en dos zonas principales, el escudo Angolano y el cratón de Kasai, otros lo consideran como una sola unidad geológica, aunque sí que se acepta la existencia de una unidad independiente, denominada bloque Bangweulu, que se extiende al este hasta Zambia.

Continuar leyendo

Cratón de Zimbabwe

Publicado por Geofrik el 09/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Cratón de Zimbabwe, Rhodesdale Segment, Segmento Rhodesdale, Segmento Tokwe, Southern Africa, Sudáfrica, Tokwe Segment, Zimbabwe craton. Deja un comentario

Mapa del sur de África en el que se puede ver la posición del cratón de Zimbabwe con respecto al cratón de Kaapvaal y el cinturón de Limpopo. La zona denominada «Paleoproterozoic fold belt» es en verdad un conjunto de terranes de distintas edades aplastados y deformados. Autor: Aymatth2.

El cratón de Zimbabwe es un área de la corteza continental del sur de África que, geológicamente hablando, forma parte (junto al cratón de Kaapvaal) del denominado cratón de Kalahari. Se formó hace unos 3,46 Ga, aproximadamente, y se piensa que coexistió con el cratón de Kaapvaal desde, al menos, esa fecha, estando separados desde siempre por una extensa región geológicamente activa denominada cinturón de Limpopo, que no se estabilizaría hasta hace unos 2.500-2.000 Ma. Durante la existencia del supercontinente Gondwana, este cratón estaba ubicado en la zona occidental del mismo.

Continuar leyendo

Cratón de Kalahari

Publicado por Geofrik el 09/02/2014
Publicado en: Placas Tectónicas Actuales. Etiquetado: Cinturón de Namaqua, Cinturón Limpopo, Cratón de Kaapvaal, Cratón de Kalahari, Cratón de Rio de la Plata, Cratón de Zimbabwe, Kaapvaal craton, Kalahari craton, Limpopo Belt, Namaqua Belt, Rio de la Plata craton, Southern Africa, Sudáfrica, Zimbabwe craton. Deja un comentario


Mapa del sur de África, donde pueden verse los cratones de Kalahari y del Congo, y qué cratones, cinturones y terranes los componen. Autor: McCourt et al. (2014).

El cratón de Kalahari es un cratón muy antiguo, formado hace unos 3.600 – 2.500 Ma a partir de las sucesivas uniones de varios cratones (Kaapvaal y Zimbabwe), cinturones (Limpopo y Namaqua) y terranes. Antes de la separación de las placas Africana y Sudamericana, durante la apertura del océano Atlántico, este cratón estaba unido (o próximo) al cratón de Río de la Plata.

Continuar leyendo

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
Entradas más recientes →
  • ¡Busca lo que desees!

  • Derechos de Autor (Leer)

    Antes de publicar cualquier material aquí expuesto debe leerse la información sobre "Derechos de Autor". Para cualquier asunto relacionado u otras dudas o aportes, contactar conmigo enviando un correo electrónico a:

    theguardianoftime@gmail.com

  • La Tierra

  • febrero 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
    « Oct    
  • Mensajes y Páginas + Populares

    • Longitud (Magnitud Física)
      Longitud (Magnitud Física)
    • Sistema Termodinámico
      Sistema Termodinámico
    • Placa Tectónica
      Placa Tectónica
    • Principio de la Superposición de los Estratos
      Principio de la Superposición de los Estratos
    • Leyes de la Termodinámica
      Leyes de la Termodinámica
  • Todas las Categorías

    • Portada
    • ACTUALIDAD (20)
      • Disertaciones (1)
        • Sobre el cambio climático (1)
      • Noticias Científicas (19)
        • Noticias de astronomía (9)
        • Noticias de biología (4)
        • Noticias de geología (9)
    • ASTRONOMÍA (64)
      • ¿Qué es la Astronomía? (38)
        • Aparatos de investigación (1)
      • Origen del Universo (5)
        • Cronología del universo (4)
      • Astrofísica (12)
        • Astrofísica del universo (9)
        • Astrofísica de las estrellas (2)
        • Astrofísica de los planetas (1)
      • Catálogo del Cosmos (1)
        • Catálogo de nebulosas (1)
      • Galaxias (8)
        • Origen de las galaxias (0)
        • Agrupaciones galácticas (0)
        • Tipos de galaxias (6)
        • Aguj. negros supermasivos (0)
      • Estrellas y A. Negros (16)
        • Origen estelar (8)
        • Agrupaciones estelares (4)
        • ¿Cómo funcionan? (6)
        • Tipos de estrellas (1)
        • Muerte estelar (3)
      • Planetas y otr. Cuerpos (15)
        • Origen planetario (4)
        • Asteroides y meteoritos (4)
        • Cometas (1)
        • Planetas (2)
        • Planetas enanos (3)
        • Satélites (2)
      • El Sistema Solar (13)
        • Origen y estructura del S.S. (4)
        • El Sol (2)
        • Planetas enanos del S.S. (2)
          • Plutón (2)
    • BIOLOGÍA (19)
      • ¿Qué es la Biología? (1)
      • Biología Física (0)
        • Biofísica (0)
      • Biología Química (0)
        • Bioquímica (0)
      • Ciencias Genéticas (0)
        • Genética (0)
      • Ciencias Morfológicas (7)
        • Anatomía (1)
          • Esqueleto (1)
        • Biología del Desarrollo (6)
          • El desarrollo embrionario (6)
        • Citología (0)
        • Fisiol., Histol. y Organ. (0)
      • Biología del Individuo (0)
      • Ciencias Ecológicas (11)
        • Ecología (11)
      • Ciencias de la Salud (0)
        • Inmunología (0)
    • CIENCIAS DE LA TIERRA (20)
      • ¿Qué son las C.C.T.T.? (0)
      • Ciencias atmosféricas (16)
        • Climatología (2)
          • El clima (1)
          • El cambio climático (1)
        • Meteorología (14)
          • La atmósfera (1)
          • Fenóm. meteorológicos (13)
      • Ciencias litosféricas (3)
        • Geografía (1)
          • Islas (1)
        • Glaciología (2)
        • Topografía (0)
      • Ciencias oceanográficas (1)
        • Hidrogeología (0)
        • Oceanografía (1)
        • Oceanografía física (1)
    • FÍSICA (10)
      • ¿Qué es la Física? (0)
      • Fís. Atómica y Molecular (1)
        • El átomo (1)
      • Fís. de Mat. Condensada (0)
      • Física de Partículas (5)
        • Tipos de partículas (5)
      • Física Teórica (0)
      • Mecánica (0)
        • Mecánica Celeste (0)
      • Termodinámica (4)
    • GEOLOGÍA (114)
      • ¿Qué es la Geología? (0)
        • Herramientas geológicas (0)
        • Historia de la Geología (0)
      • Ciencias Geoquímicas (4)
        • Geoquímica (0)
        • Cristalografía (0)
        • Geología Económica (0)
        • Gemología (1)
          • Gemas (1)
        • Mineralogía (1)
          • Minerales (1)
        • Mineralogía Ambiental (0)
        • Petrografía (0)
        • Petrología Endógena (1)
          • Rocas de Tipo Metamórfico (1)
            • Metamorfismo (1)
        • Petrología Exógena (2)
          • Rocas sedimentarias (2)
            • Carbonatos (1)
            • Rocas detríticas (1)
          • Otras rocas (0)
      • Estratig. y Sediment. (13)
        • Estratigrafía (9)
          • Definiciones (8)
          • Formaciones sedimentarias (1)
        • Geología del Carbón (0)
        • Geología del Petróleo (0)
        • Sedimentología (4)
          • Medios eólicos (0)
          • Medios marinos (4)
            • Definiciones (1)
            • Sedimentación marina (3)
      • Geol. Estr. y Geofísica (38)
        • Geofísica General (35)
          • Estructura de la Tierra (9)
          • Tectónica de placas (21)
          • Placas tectónicas actuales (9)
        • Geología Estructural (0)
          • Pliegues (0)
        • Sismología (4)
          • Definiciones (3)
          • Seísmos (1)
        • Vulcanología (1)
          • Volcanes (1)
      • Geol. Histórica y Planet. (38)
        • Geología Histórica (37)
          • Artículos independientes (11)
            • Continentes (6)
            • Etapas orogénicas (1)
            • Extinc. y camb. amb. (2)
            • Glaciaciones (1)
            • Mares y océanos (1)
          • Historia de la Tierra (21)
          • Tiempo geológico (5)
        • Geología Planetaria (1)
      • Ciencias Geomorfológ. (5)
        • Espeleología (0)
        • Geomorfología (5)
          • Ambiente de montaña (0)
          • Ambiente desértico (0)
          • Ambiente fluvial (1)
          • Ambiente glaciar (4)
          • Ambiente kárstico (0)
          • Ambiente periglaciar (0)
          • Ambiente semidesértico (0)
      • Ciencias Paleontológicas (1)
        • Paleontología clásica (1)
          • Paleont. de vertebrados (1)
      • Riesgos Geológicos (2)
        • Inundaciones (0)
        • Terremotos y tsunamis (2)
      • P.I.G. (15)
        • P.I.G. – África (1)
          • Etiopía, Rep. Dem. Fed. de (0)
          • Mauritania, Rep. Islám. de (1)
          • Namibia, República de (0)
          • Tunecina, República (0)
        • P.I.G. – América (12)
          • Argentina, República (1)
          • Canadá (3)
          • Chile, República de (2)
          • Estados Unidos de América (7)
          • Estados Unidos Mexicanos (1)
        • P.I.G. – Antártida (0)
        • P.I.G. – Asia (2)
          • Rusia, Federación de (0)
          • Tukmenistán, República de (1)
          • Turquía, República de (1)
        • P.I.G. – Europa (0)
          • Croacia, República de (0)
          • España, Reino de (0)
          • Italiana, República (0)
          • Noruega, Reino de (0)
          • Portuguesa, República (0)
          • Rumanía (0)
          • Suiza, Confederación (0)
        • P.I.G. – Oceanía (0)
          • Fiyi, República de (0)
        • P.I.G. – Varios (0)
    • QUÍMICA (4)
      • ¿Qué es la Química? (4)
        • Los elementos químicos (4)
      • Físicoquímica (0)
      • Química Analítica (0)
      • Química Inorgánica (0)
      • Química Orgánica (0)
    • TAXONOMÍA (42)
      • Clasif. Taxonómica (11)
        • ¿Qué es un taxón? (1)
        • Categorías taxonómicas (10)
      • Dominio ARCHAEA (0)
      • Dominio BACTERIA (0)
      • Dominio EUKARYA (30)
        • – F. ARTHROPODA (0)
        • – F. CHORDATA (22)
          • – Supercl. AGNATHA (0)
          • – Infraf. GNATHOSTOM. (22)
            • 1. Cl. PLACODERMI (1)
            • 2. Cl. CHONDRICHTH. (9)
            • 3. Cl. ACANTHODII (0)
            • 4. Cl. ACTINOPTERYGII (0)
            • 5. Cl. SARCOPTERYGII (0)
            • 6. Cl. AMPHIBIA (1)
            • 7. Cl. SAUROPSIDA (11)
            • – Ord. PTEROSAURIA (3)
            • 8. Cl. SYNAPSIDA (0)
        • – F. MOLLUSCA (4)
        • – F. TARDIGRADA (1)
      • Dominio ACYTOTA (1)
    • VARIOS (5)
      • Canciones (3)
      • Frikadas (4)
      • Humor (1)
    • SOBRE EL BLOG (16)
      • Entradas de Interés (14)
        • Sobre el blog (12)
        • Otros sitios web de interés (2)
      • Diccionario General (2)
        • Con la ‘A’ (1)
        • Con la ‘L’ (1)
      • Categorías (0)
    • Novedades
    • Mercurio (1)
    • Satélites de Plutón (1)
    • Satélites de Saturno (1)
    • Cinturón de asteroides (1)
    • Objetos transneptunianos (6)
    • – NEORNITHISCHIA (0)
    • – THYREOPHORA (0)
    • – SAUROPODOM. (7)
    • – THEROPODA (0)
    • Cl. AVES (0)
  • Rating for geofrik.wordpress.com

  • Visitantes ¡¡NUEVO!!

    Flag Counter
  • Más clics

    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrik.wordpress.com/201…
    • geofrik.wordpress.com/201…
    • geofrik.wordpress.com/201…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrik.wordpress.com/200…
    • geofrik.wordpress.com/201…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
    • geofrikphotos.files.wordp…
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Geofrik's Blog
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Geofrik's Blog
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Geofrik's Blog
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.