Se considera una velocidad relativista aquella que representa un porcentaje significativo de la velocidad de la luz y que, por ello, obliga a tener en cuenta los efectos de la relatividad especial a la hora del estudio científico. A las partículas elementales que se mueven a velocidades relativistas se las denomina partículas relativistas.
2.02.- Astrofísica
Ilustración artística de un brillante brote de rayos gamma (GRB 080319B) en una región de formación estelar. La energía de la explosión se proyecta en dos chorros estrechos con direcciones opuestas. Autor y copyright: NASA/Swift/Mary Pat Hrybyk-Keith y John Jones.
Los brotes de rayos gamma o BRG (también llamados GRB, del inglés Gamma-ray burst), más conocidos como explosiones de rayos gamma, son destellos de rayos gamma asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes, siendo los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el universo. Los BRG pueden durar desde unos pocos nanosegundos hasta cerca de una hora, pero (por lo general) un brote típico suele durar unos pocos segundos. Con frecuencia son seguidos por una luminiscencia residual de larga duración y de radiación de longitudes de onda mayor (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y/o radiofrecuencia) denominada postluminiscencia.
Fotografía de la atmósfera de la Tierra. Autor: desconocido.
Una atmósfera (del griego ἀτμός, que significa «vapor» y σφαῖρα, «sphaira«, que significa «esfera») es la capa de gases que rodea a un cuerpo celeste de masa lo suficientemente grande como para generar una fuerza de gravedad capaz de retener a dichos gases. Una atmósfera será estable siempre y cuando la gravedad sea suficiente como para retenerla y la temperatura atmosférica sea baja.
Mapa de radiación de fondo cósmico de microondas detectado por Planck. Copyright: ESA.
El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea ha elaborado el mapa más detallado hasta la fecha del fondo cósmico de microondas –la radiación fosilizada del Big Bang–. Este nuevo mapa ha sido presentado esta mañana, y presenta características que desafían los cimientos de los modelos cosmológicos actuales.
Ángulo de paralaje. Autor: Javier Blanco González.
La paralaje se define cómo la desviación angular de la posición aparente de un objeto dependiendo del punto de vista elegido. Tal y cómo se muestra en el esquema de abajo, la posición del objeto observado (O) varía con la posición del punto de vista (A o B) al proyectar O contra un fondo suficientemente distante (en la parte de arriba del dibujo). Desde A el objeto observado parece estar a la derecha de la estrella lejana, mientras que desde B se ve a la izquierda de aquella. El ángulo AOB es el ángulo de paralaje (ángulo que abarca el segmento AB desde O).
La unidad astronómica (ua) es una unidad de medida de distancias utilizada en Astronomía y otras disciplinas que se dedican al estudio del universo.
Diagrama que muestra la definición de pársec. Autor: Francisco Javier Blanco González.
El pársec o parsec (símbolo pc) es una unidad de medida de longitud utilizada en Astronomía y otras disciplinas encargadas de estudiar el universo. Su nombre deriva del inglés («parallax of one arc second«, que significa «paralaje de un segundo de arco«), y se basa en el método de la paralaje trigonométrica, el método más antiguo y extendido para determinar la distancia de las estrellas.
Diagrama Hertzsprung-Russell. Autores: Carolyn Brinkworth & Claire Thomas.
El diagrama de Hertzsprung-Russell es un diagrama de las temperaturas de las estrellas y su relación con la luminosidad que desprenden. La posición de una estrella en el Diagrama proporciona información sobre su etapa presente y su masa. Así, las estrellas que transforman hidrógeno en helio (véase la entrada «El Universo Primigenio (II): las Primeras Estrellas«) se ubican en la rama diagonal, la así llamada secuencia principal.
Ilustración que representa un haz de luz viajando por el espacio. Autor: desconocido.
Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año terrestre, por lo que es una unidad de medida de longitud (no de tiempo ni de velocidad). Más específicamente, un año luz es la distancia que recorrería un fotón en un año Juliano (365,25 días de 86.400 segundos cada uno) a la velocidad de la luz en el vacío (299.792,458 km/s), a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o magnético. Equivale aproximadamente a 9,46 · 1012 km (= 9.460.000.000.000 km), o sea, algo menos de 10 billones de kilómetros.
Animación de dos objetos orbitando alrededor de un centro de masas común. Autor: Zhatt.
En Astrofísica, una órbita es la trayectoria que describe un objeto alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza central, como la fuerza gravitatoria. El tiempo que tarda en dar una vuelta entera se denomina período orbital.
Debe estar conectado para enviar un comentario.